20 oct. 2025

Pequeños peces que viven en arrecifes son cruciales para la vida del coral

Los peces criptobentónicos, los vertebrados marinos más pequeños, desempeñan un papel crucial en la diversidad y productividad de los arrecifes coralinos que habitan, según un artículo que publica la revista Science.

peces.jpg

Esos peces, que habitualmente miden menos de cinco centímetros de largo, son especies de corta vida que habitan en contacto casi constante con la superficie del coral.

Foto: www.tn8.tv.

Esos peces, que habitualmente miden menos de cinco centímetros de largo, son especies de corta vida que habitan en contacto casi constante con la superficie del coral y que usan el camuflaje como medio principal para escapar de sus predadores.

Un equipo internacional encabezado por el experto Simon Brandl, del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Simon Fraser de Burnaby, en Canadá, ha estado a la búsqueda de una respuesta a lo que se conoce como “la paradoja de Darwin” que ha mantenido perplejos a los científicos por casi 200 años.

¿Cómo es que los arrecifes de coral mantienen una alta diversidad y productividad en los océanos tropicales con niveles relativamente bajos de plantas nutritivas y un abundante contenido de oxígeno en las áreas más profundas?

La supervivencia de los ecosistemas en los arrecifes coralinos y su colección de animales multicolores depende de pequeños peces a los que, históricamente, se les ha dado poca atención.

Esos animales desempeñan un papel crucial, hasta ahora no reconocido, en el mantenimiento de la diversidad y productividad del coral, en lo que de otra manera sería un desierto oceánico.

A pesar de los muchos predadores que los rodean, los peces criptobentónicos se las arreglan para sostener su población en los arrecifes porque sus larvas se mantienen muy juntas, evitando los peligros del mar abierto.

Esto resulta en un aporte sostenido de larvas que reemplazan rápidamente a cada pez adulto devorado por los predadores, según el estudio en el que colaboraron científicos de Estados Unidos, Australia y Francia.

Brandl y sus colegas demostraron que este proceso contribuye a casi el 40% de la biodiversidad de peces en los arrecifes y representa casi dos tercios del conjunto de larvas en torno a los corales.

Algo más importante es que este proceso proporciona casi el 57% del total de carne de pez consumida por los peces más grandes en los arrecifes, de los que a su vez depende la comida de millones de personas.

Los investigadores añadieron que las enormes contribuciones que estos pececillos hacen a la producción de los arrecifes coralinos no ha llamado la atención hasta ahora “porque son devorados casi tan pronto como nacen”.

“Debido a su extraordinaria dinámica larval, el crecimiento rápido y la extrema mortalidad, el consorcio muy diverso de especies de peces criptobentónicos abundantes, pequeños y de corta vida parece ser un grupo funcional crítico en los arrecifes coralinos”, según el artículo.

“La ‘productividad oscura’ proporcionada por los criptobentónicos sustenta la producción de biomasa de peces en los arrecifes y la dinámica rápida que es característica de los modernos arrecifes coralinos”, concluyó la nota.

Más contenido de esta sección
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.