22 sept. 2025

Peña nombra a consejero de Conacyt, representante de UIP

El presidente Santiago Peña emitió un decreto por el cual nombra como consejera titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en representación de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), a Gladys Mercedes Estigarribia Sanabria, en reemplazo del empresario Eduardo Felippo. Como suplente designó a Jorge Hiroshi Kurita Nagasawa, en reemplazo de Domingo López.

Felippo renunció a su cargo en noviembre pasado, ocupando el puesto de presidente de Conacyt.

La renuncia de Felippo se dio tras una reunión con el presidente, quien le pidió que dejara el cargo.

Según el empresario, el presidente de la República le indicó que se debe dar otra visión y una nueva forma de trabajo al Conacyt, diferente a la manera que él venía desarrollando, por lo que dio un paso al costado.

Gladys Estigarribia es docente investigadora de la Universidad nacional de Asunción, de la Facultad de Ciencias Médicas.

El consejo del Conacyt está compuesto por 15 instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, con un miembro titular y un suplente.

La Ley Hambre Cero también afectó la financiación de Conacyt por eliminarse el Fonacide, pero hay promesa de garantía en el gobierno.

Más contenido de esta sección
La abogada Nilsa Miranda Vega denuncia serie de maniobras en el ámbito judicial que terminaron despojando de tierras a una familia. Critica la actuación del ministro Manuel Dejesús Ramírez.
La falta de integración de las Salas Penal y Constitucional podría generar que emblemáticos casos queden impunes. La Corte tratará un proyecto de acordada para acortar estos plazos judiciales.
A pesar de la expulsión de Yamy Nal y la suspensión por 60 días de Chaqueñito, el oficialismo seguirá liderando en el Senado, con la astucia de Bachi Núñez. Alegan que la disidencia no existe.
TARJETA ROJA. Con la expulsión de Yamy Nal son tres los legisladores que debieron dejar el cargo.
TARJETA AMARILLA. Chaqueñito está suspendido y otros cuatro congresistas son investigados.
De acuerdo a estadísticas del Observatorio de Casos Judiciales de la Coapy, las Salas Penal y Constitucional tienen la mayor cantidad de casos que pueden derivar en prescripciones.