04 sept. 2025

Peña dice que desde la UE quisieron colonizar e ideologizar al Paraguay

Pese a que días antes el canciller calificó al bloque como un aliado estratégico, el presidente optó por ataques de campaña. Jefe de Estado pretende de esta forma dar tranquilidad a productores.

27887519

Discurso. Santiago Peña quiso tranquilizar a sojeros de Itapúa sobre las exigencias de la UE.

Gentileza

Santiago Peña volvió a despotricar contra la Unión Europea luego de que el discurso del Gobierno se había vuelto moderado en el proceso de intento de acuerdo con el Mercosur.

El presidente decidió de esta manera tranquilizar al sector productivo, durante su visita ayer al Departamento de Itapúa. Esto debido a la preocupación de los productores en torno a las exigencias de la Resolución 1115, una normativa del 2023 que contempla regulaciones al comercio de la Unión Europea en cuanto a materias primas. El punto polémico es que este documento prohíbe la comercialización de productos que tengan origen en zonas deforestadas después del 2021. La regulación entra en vigencia desde enero del 2025.

Peña sostuvo que es innegociable y que si hay negativa de Bruselas, buscarán otros mercados para los productores paraguayos. “Con la UE teníamos el temor de que ellos querían venir a colonizar e ideologizar el Paraguay, creo que esa idea que no deja de tener algo de verdad, el interés de influir, choca contra una realidad que es la determinación que tenemos los paraguayos”, expresó.

Peña indicó que el país está en condiciones de cumplir las normativas pero no de permitir que se desconozcan las instituciones del Estado.

Así explicó que mediante Infona son capaces de demostrar que el 95% de toda la soja que se produce en Paraguay, proviene de zonas no deforestadas después de la ley de deforestación cero.

“Algo que derriba un mito que se había construido a nivel internacional. Países desarrollados nos quieren imponer restricciones cuando ellos son los que más impacto causan al medio ambiente”, reclamó.

El presidente señaló que dio indicaciones a sus ministros de trabajar para abrir los mercados para el grano paraguayo y uno de los países a la vista es Singapur. “No voy a permitir que nadie señale a Paraguay como un país que no cumple con la normativa”, apuntó.

Finalmente, Peña disparó contra los sectores que aseguran que en Paraguay no se respetan los derechos humanos. “Tenemos que desmentir la imagen en que se quiere construir desde el Paraguay para afuera, que el Paraguay no defiende los derechos humanos, que no respeta las libertades, el Paraguay que no respeta el medioambiente, que es un país lleno de personas que no tienen compromiso con su país. Mentira, somos los que más cumplimos las normas, los que más nos manejamos por el camino del derecho”, sentenció.

Tenemos que desmentir la imagen que se quiere construir desde el Paraguay para afuera, que no defiende los derechos humanos.

Con la Unión Europea teníamos el temor de que ellos querían venir a colonizar e ideologizar el Paraguay. Santiago Peña, presidente de la República.

Según canciller, bloque europeo es aliado estratégico El canciller Rubén Ramírez calificó a la Unión Europea como un aliado estratégico para el Paraguay. Parecía un discurso moderado luego de la agresiva campaña de Honor Colorado contra el convenio para la transformación educativa. Ramírez hizo estas declaraciones en abril pasado durante el segundo Encuentro Empresarial Europeo, donde desarrolló sobre la estrategia de inserción comercial del país y las negociaciones comerciales. “Nuestra historia, nuestra cultura, nuestros orígenes nos vinculan plenamente, tenemos toda la historia compartida desde la fundación de nuestros pueblos. De manera que nuestro desafío es ver de qué forma nos entendemos. En estos 25 años hemos tratado, paraguayos, argentinos, brasileños, uruguayos junto con europeos, de encontrar la mejor manera de relacionarnos económica y comercialmente”, expresó. Pese a esta línea adquirida, Peña optó por insistir en las críticas a la UE.

Más contenido de esta sección
En medio del cruce entre la senadora Lizarella Valiente y el diputado Raúl Benítez, ambos pidieron informes sobre el financiamiento de sus campañas electorales. El portal poco amistoso de la Justicia Electoral brinda los detalles al respecto.
Los senadores del cartismo rechazaron el pedido de tratar la ley del registro biométrico de votantes, que evita el cargado de máquinas, el voto de muertos o el doble voto. El proyecto duerme en el Congreso desde el año pasado. El TSJE incluso dio su visto bueno.
El senador Rafael Filizzola advirtió que la acusación contra Hernán Rivas por falsificación de título universitario abrirá un debate jurídico complejo, ya que sus decisiones en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) podrían ser impugnadas.
Cartistas y aliados votaron a favor del cambio de reglamento y posterior designación de Basilio Bachi Núñez como presidente del Congreso Nacional hasta el 2028. Dionisio Amarilla mantiene la vicepresidencia segunda y Natalicio Chase será vicepresidente primero desde el 1 de julio de 2027.
La senadora Lizarella Valiente solicitó informes a la Dinac sobre las planillas en las que aparece como funcionaria con un salario devengado de G. 7.600.000 como funcionaria de esta dirección. Valiente enfatizó que las planillas son un documento público con contenido falso. Apuntó a identificar a funcionarios que cargan las planillas.
El senador Mario Varela advirtió que existe presión comercial y política por intereses del entorno del presidente en el arrendamiento de máquinas de votación. Pidió vigilancia ciudadana e internacional para cuidar la voluntad popular en las elecciones.