16 oct. 2025

Peña debió ganar G. 300 millones al mes para alcanzar su patrimonio

Según las declaraciones juradas del presidente de la República, al dejar el sector público en el 2017, tenía G. 1.351 millones, pero para cuando volvió en el 2023, creció a G. 23.024 millones.

30832196.jpg

Ascenso. El presidente de la República, Santiago Peña, durante un acto en la UIP.

ANDRÉS CATALÁN

La polémica generada con la mansión lujosa del presidente de la República, Santiago Peña, en la ciudad de San Bernardino, despertó nuevamente la interrogante sobre el origen de la fortuna del mandatario, y hasta algunos de sus supuestos aliados cartistas en el Congreso lanzaron dardos de duda y le instaron a aclarar el origen del dinero utilizado en dicha casa.
Peña pasó por varios cargos importantes a nivel local e internacional, pero el salto enorme de su patrimonio se da cuando ya no ejercía ningún cargo público, es decir, cuando estaba en el sector privado, por no decir, las empresas del ex presidente Horacio Cartes, quien lo mantuvo como candidato, a pesar de la derrota del 2017.

Hasta el 15 de junio del año 2017, cuando dejó el cargo de ministro de Hacienda para adentrarse en la interna colorada, Peña declaró un patrimonio neto de G. 1.351.955.763. Perdió la interna, cinco años después la ganó y llegó al Palacio de López, pero entonces con un total de G. 23.024.303.342 en el bolsillo, lo que en términos de tiempo, implica que tuvo que haber ganado mensualmente casi G. 300 millones, casi el triple del director de Itaipú.

DECLARACIONES. El caso de la mansión en San Bernardino despertó el interés de hasta las propias filas del cartismo para saber de dónde obtuvo tanto dinero el mandatario como para construir semejante infraestructura.

En cuanto a las inversiones declaradas por el mandatario, existen diferencias considerables de lo que declaró a la Justicia Electoral cuando era candidato en el 2022, y lo que declaró luego a la Contraloría General de la República (CGR), en el 2023.

En su Declaración de Interés Económico Vinculado (DIEV), presentada entre el 1 y 5 de setiembre de 2022, para las internas partidarias de la ANR, Peña declaró acciones, bonos y depósitos en un total de seis empresas.

Pero un año después, en su Declaración Jurada de Bienes y Rentas (DJBR) 2023, declaró 15 empresas (11 casos más) y ya no mencionó a dos de las anteriormente declaradas.

DIEV 2022. En su declaración jurada a la Justicia Electoral, del año 2022, Peña señaló las siguientes empresas y su relación: Credicentro Saeca (accionista del 0,56%), Real Viviendas EAS (accionista del 50%), CECON SAE (bonos a diferentes plazos), Tape Porã SA (bonos a 4.367 días), Enex Paraguay SA (bonos a 2.548 días), Banco Basa (depósitos a plazo fijo).

DJBR 2023. En su declaración jurada a la Contraloría, del año 2023, Peña indicó su relación con las siguientes firmas: ueno Holding Saeca (acciones por G. 6.144.000.000), Real Viviendas EAS (acciones por G. 25.000.000), CECON SAE (bonos por G. 250.000.000), Banco Basa (CDA de G. 500.000.000), Estelar SAE (bonos por G. 485.000.000), Inferfisa Banco (bonos por G. 350.000.000), Inferfisa Banco (CDA por G. 1.000.000.000), itti Saeca (Bonos por G. 350.000.000), Mercoeste SAE (relación por G. 395.000.000), PYFBLO1V5130 (bonos por G. 200.000.000), Financiera Finexpar (CDA por G. 1.000.000.000), Financiera Paraguayo-Japonesa (CDA de G. 500.000.000), Financiera FIC (CDA de G. 500.000.000), Financiera ueno (CDA de G. 2.400.000.000), y Banco Continental (CDA de G. 650.000.000).

<b>914 millones de guaraníes era el patrimonio neto de Santiago Peña en el 2014, que en el 2015 pasó a G. 1.007 millones.</b>

<b>1.351 millones de guaraníes declaró en el 2017 como patrimonio neto el entonces saliente ministro de Hacienda.</b>

<b>23.024 millones de guaraníes declaró Peña en el 2023 como patrimonio neto, como presidente de la República.</b>

Más contenido de esta sección
En medio de amenazas y ataques a periodistas por parte del crimen organizado, senadores oficialistas decidieron postergar la ley de protección, a pesar de su promesa ante la Corte IDH de impulsar la norma. Hay intención de no aprobar el proyecto o de dejar sin efecto la creación del mecanismo encargado de esta función.
El abogado de Óscar Nenecho Rodríguez, Claudio Lovera, resaltó que su cliente no participó en el proceso de contratación ni en el de pago en el caso “detergentes de oro”. Señaló que la publicación de ÚH que refiere que el “reconocimiento de otros tres procesados complica a Nenecho”, “la afirmación no refleja lo que realmente admitieron los imputados”.
El diputado Carlos Pereira quien viajará la próxima semana con sus colegas opositores a China Continental, manifestó la necesidad de buscar mejores condiciones para la producción local. Refirió que los fondos provenientes de Taiwán no están bajo control ya que no forman parte del Presupuesto General de Gastos
Con 43 votos, los diputados se ratificaron en su versión del proyecto de ley que apunta a restringir el acceso a la información. Ahora vuelve al Senado para su último trámite constitucional.