19 ago. 2025

Paz Encina ilumina las memorias de Paraguay a través del cine

El acto de recordar recorre los filmes de la cineasta paraguaya Paz Encina (Asunción, 1971), que logró iluminar las memorias de traumas de la historia de Paraguay, como la Guerra del Chaco (1932-1935) en “Hamaca paraguaya”, o la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) en “Ejercicios de memoria”.

paz encina cine paraguay

La cineasta paraguaya Paz Encina. Foto: EFE.

EFE

“Hamaca paraguaya”, premiada en el festival de Cannes (Francia) en 2006, sirvió para poner a Paraguay en el mapa cinematográfico mundial, mientras que “Ejercicios de memoria” se estrenó en 2016 en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (España), y en 2017 se ha proyectado en la universidad de Harvard (EE.UU.) o en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York.

“Hamaca paraguaya” cuenta la historia de una espera, la de una pareja que aguarda el regreso de su hijo de la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia, y en 2006 Encina la presentó a un auditorio poco habituado a escuchar historias sobre Paraguay.

“En ese momento no existía una idea afuera sobre lo que era el cine en Paraguay, no había circulación, presenté casi sin tener un pasado remoto. “Hamaca paraguaya” fue una película muy luminosa para mí, el resultado de más de diez años de estudio, de entender el lenguaje que quiero utilizar”, recordó Encina en entrevista con Efe.

Apenas dos años después del éxito de “Hamaca paraguaya”, Encina inició un camino de recuperación de la memoria sobre el pasado reciente de Paraguay, y se sumergió en los miles de documentos del Archivo del Terror, que atestiguan la represión y la violencia de la dictadura de Stroessner.

Fotografías de detenidos, algunos con rastros físicos de torturas, grabaciones en audio de delaciones o de interrogatorios policiales, fichas, registros, testimonios, direcciones y hasta imágenes de cumpleaños infantiles completaban la información que el régimen stronista recopilaba de sus opositores.

“El Archivo del Terror es la historia contada por el represor mismo, y somos uno de los pocos países que cuentan con eso. Pero igual hay gente que sigue negando la dictadura, que sigue diciendo que Stroessner hizo grandes obras, que en esa época ellos tenían la heladera llena y dormían con la ventana abierta”, declaró la cineasta.

Embed

Opinó que la negación del pasado está asentada en el miedo, que fue el sostén de la dictadura, y en la permanencia de las mismas personas que apoyaron al régimen en las estructuras políticas, diplomáticas y policiales, décadas después del derrocamiento de Stroessner.

Frente a la impunidad y la desmemoria, Encina tomó como base los documentos del Archivo del Terror para componer su trilogía de cortometrajes “Tristezas de la lucha”, en un esfuerzo por “tener el gesto de recordar”.

La trilogía fue el germen de “Ejercicios de memoria”, donde Encina retrata a Agustín Goiburú, un médico opositor a la dictadura stronista secuestrado y desaparecido en 1977.

“El de Agustín Goiburú fue un caso muy polémico en Paraguay. Era un secreto del que no se hablaba, existía una admiración secreta hacia él, pero al mismo tiempo la contradicción de que se le veía como a un guerrillero, entonces no se podía hablar de él”, dijo Encina.

En el largometraje, las voces de los tres hijos y la esposa de Goiburú se entrelazan con imágenes extraídas del Archivo del Terror, pero también con fotografías del álbum familiar y escenas de ficción grabadas en Corrientes (Argentina), donde la familia Goiburú estuvo exiliada.

En su estreno en España, recuerda Encina, parte del público estableció un nexo entre la historia de Goiburú y los testimonios de la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), antes de que la película viajara a otros países que sufrieron dictaduras en el marco del Plan Cóndor, como Argentina o Bolivia.

“La película demuestra lo hermanados que estamos, produce una empatía directa. La gente sale hablando del caso Goiburú, pero sobre todo de la violencia, del Estado. Recuerdan su propia dictadura, y salen con su propio ejercicio de memoria. Ahí es cuando me queda una sensación de misión cumplida”, afirmó Encina.

Más contenido de esta sección
El espacio alternativo para amantes del séptimo arte, Cine de Barrio, sigue ofreciendo atractiva cartelera con ciclos variados, desde clásicos del cine italiano y europeo hasta joyas del cine paraguayo.
La película Homo Argentum, protagonizada por el actor Guillermo Francella, va camino a convertirse en uno de los mejores lanzamientos argentinos de todos los tiempos, según medios del vecino país.
Un taller vivencial de fotografía comienza en Asunción este miércoles 20 de agosto en el microcentro capitalino. El curso es abierto a todo público y no se necesita experiencia previa. Inscripciones abiertas.
Jasveen Sangha, conocida como la reina de la ketamina, acordó este lunes declararse culpable de cinco cargos federales por venderle al actor Matthew Perry la droga que lo mató, informó este lunes el Departamento de Justicia de EEUU (DOJ, en inglés).
En un evento realizado en la Casa de la Cultura de Pilar, en Ñeembucú, se rindió homenaje al poeta paraguayo Oscar Ferreiro. Asimismo, se recordó su carrera y legado.
Diversos grupos que se dedican a la promoción de la cultura cinéfila en varias regiones del país formaron parte del Primer Encuentro de Cineclubes del Paraguay, realizado en Asunción.