05 oct. 2025

Pável Dúrov, creador de Telegram: “La confidencialidad no se vende”

El creador de Telegram, el ruso Pável Dúrov, afirmó este viernes que “la confidencialidad no se vende”, al comentar la orden emitida por un tribunal de Moscú de bloquear en toda Rusia este popular servicio de mensajería por internet.

Pavel Dúrov - Reuters.jpg

Pavel Dúrov, creador de Telegram. Foto: Reuters

“La confidencialidad no se vende, y los derechos humanos no deben verse amenazados por el miedo o la avaricia”, escribió Dúrov, residente en el Reino Unido, en su canal de Telegram.

Roskomnadzor, el regulador ruso en el campo de las comunicaciones, exigió el bloqueo de Telegram después de que el servicio de mensajería se negara a entregar al Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB, antiguo KGB) los códigos de cifrado de los mensajes de sus usuarios.

La legislación rusa obliga a los proveedores de servicios de mensajería a desvelar, a petición de las autoridades, los datos para decodificar las comunicaciones de sus usuarios, además de almacenar sus mensajes.

Dúrov anunció hoy que Telegram utilizará métodos para eludir el bloqueo que no precisarán la intervención de los usuarios.

Asimismo, recomendó no desinstalar la aplicación y bajar oportunamente las actualizaciones.

En 2014, Dúrov se marchó de Rusia tras denunciar presiones de los servicios de seguridad para que revelara información sobre grupos de la oposición que empleaban la red social VKontakte, homólogo ruso del Facebook, desarrollada por él en 2006.

Dúrov, que en 2013 creó Telegram junto a su hermano, declaró en su momento que no compartiría datos o códigos con terceros, incluidos los gobiernos.

El servicio de mensajería, cuyo éxito ha crecido muy rápidamente, está en el punto de mira de varios países, que lo acusan de facilitar las comunicaciones entre terroristas del grupo Estado Islámico.

Disponible en más de veinte idiomas, Telegram, basado actualmente en Dubái, cuenta ya con más de 200 millones de usuarios en todo el mundo.

EFE.

Más contenido de esta sección
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.
El grupo palestino Hamás inició este martes una serie de consultas con su liderazgo político y militar sobre el plan de paz presentado ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump, y la respuesta puede tardar “varios días”, informó a EFE una fuente de la formación islamista.
Un derrame de aceite en la pista principal paralizó este martes las operaciones en el aeropuerto Santos Dumont de Río de Janeiro, el décimo de mayor movimiento de pasajeros en Brasil, informaron fuentes oficiales.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este lunes que el mandatario Nicolás Maduro “suscribió", sin precisar una fecha, un decreto que le otorga poderes especiales para defender al país ante las que llamó “peligrosas amenazas” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en aguas cercanas a la nación suramericana.
Una niña de dos años fue elegida este martes como la nueva kumari de Nepal, la diosa viviente venerada por los hindúes y los budistas en este país asiático desde hace medio siglo, marcando el inicio de su reclusión ceremonial y el rol divino que mantendrá hasta alcanzar la pubertad.
YouTube aceptó pagar USD 22 millones al presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a una demanda por la suspensión de su cuenta en esa plataforma de videos después del asalto al Capitolio de 2021, según un documento judicial publicado el lunes.