08 oct. 2025

Pasé más de la mitad de mi vida aquí, no me veo sin Última Hora”

Ricardo Delvalle es jefe de producción en el diario Última Hora desde hace 31 años. Comenzó a los 15 años como ordenanza, luego pasó a Tesorería, Distribución y Producción.

FER_2745_46531354.jpg

Ricardo Delvalle, jefe de Producción del Diario Última Hora.

Foto: Fernando Calistro.

“Para mí, Última Hora es gran parte de mi vida, porque hace 31 años que estoy trabajando aquí. Pasé más de la mitad de mi vida aquí, no me veo sin Última Hora. Tengo 45 años y hace 31 que estoy aquí”, arrancó diciendo emocionado.

Cuando empezó a trabajar, realizaba gestiones del banco, depósitos, encargos en los ministerios e instituciones públicas. Hoy en día, su trabajo es muy diferente. Es el encargado de coordinar todo lo concerniente a impresión. “Coordino la impresión del diario, fascículo, revistas y todos los productos que salgan con el diario. Organizo los horarios de impresión, cantidades de páginas, control de los insumos, todo lo que sea producción”, expresa.

Claramente, su principal responsabilidad es asegurarse de que el diario se imprima y distribuya a tiempo. Supervisa a todo el equipo de producción, desde los operadores de maquinaria hasta los encargados de la logística. Coordina con Redacción y Diseño para asegurar una correcta planificación y ejecución de los productos.

“Los periodistas pasan todos los archivos a una máquina, donde se sacan las planchas de impresión, que luego se llevan a la máquina rotativa. La parte de publicidad envía los avisos y luego ya se va a impresión”, expresa.

A la medianoche, el diario ya está todo listo en los camiones para salir rumbo a Ciudad del Este y Encarnación, las rutas más lejanas. En la capital, a las 03:00 está todo.

Cuenta que un momento que quedó grabado en su memoria fue el atentado a las Torres Gemelas en los EEUU, el 11 de setiembre de 2001.

“Recuerdo que cuando derribaron las Torres Gemelas, salíamos en dos ediciones. El vespertino arrancaba a las 11:00 y cuando íbamos a imprimir, se escucha el famoso ‘¡Paren la rotativa!’. Esa vez, ÚH tuvo la primicia, porque era el único diario vespertino y eso me marcó y me quedó en el recuerdo”, dice.

También agradece al diario por su éxito personal. “Logré experiencia, me realicé como persona, formé una familia y hago estudiar a mis hijos. Todo lo que me imaginé alguna vez, realicé con ÚH”, puntualiza con orgullo. “Ser parte de ÚH es una experiencia buenísima”, finaliza con satisfacción.

Más contenido de esta sección
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.