08 ago. 2025

Parlamento se subiría G. 5 millones el sueldo, pero la gente solo G. 107.000

Mientras los miembros del Congreso se autoaumentarían de un plumazo sus salarios mensuales, la clase trabajadora paraguaya apenas incrementó G. 107.000 sus ingresos para este año.

30246370

Copado. El cartismo lleva la batuta en Diputados y aprueba a libro cerrado privilegios.

ARCHIVO

Los parlamentarios se aprestan a terminar el año con más privilegios y un aumento de G. 5 millones en sus ganancias mensuales, mientras que la clase trabajadora paraguaya formalizada apenas obtuvo un aumento de G. 107.627, en julio de este año.

Si este jueves el Senado aprueba los privilegios, de ganar G. 32.774.840, los parlamentarios pasarán a cobrar G. 37.775.840 para el año 2025, ya sea en cupo de combustibles o en gastos de representación, mientras que el salario mínimo vigente será de G. 2.798.309.

Solo en este periodo, ya se promulgó la jubilación vip y, la Cámara Baja repuso los cupos de combustibles para el 2025, que en Senado barajan llevarlos a gastos de representación. Un monto para seguro médico de G. 1.200.000 también fue propuesto en la Bicameral de Presupuesto, pero eliminado en Diputados.

Presupuesto. Casi G. 68.000 millones al año cuesta actualmente mantener a los 125 parlamentarios, quienes suman contratos discrecionales en cada periodo legislativo. Los parlamentarios cobran una dieta de G. 29.606.840 y G. 3.168.000 en gastos de representación. A estos, se añaden otros cuestionados privilegios que despiertan indignación ciudadana porque muchos de los parlamentarios no se caracterizan por el buen desempeño legislativo.

Así, el desembolso mensual de G. 32 millones para cada parlamentario es uno de los más altos del continente.

Cada parlamentario gana al año solo en salarios, G. 416 millones, incluyendo el aguinaldo.

JUBILACIÓN VIP. Cabe agregar la reciente promulgación del presidente Santiago Peña, de la jubilación vip.

Este privilegio tiene que ver con la jubilación que les permite percibir el 60% de su salario con solo 10 años de aporte (dos periodos).

La asignación presupuestaria para la Caja será de G. 3.500.000.000 anualmente para este efecto.

A esto hay que sumar contratos discrecionales y sistemáticos. Prueba de ello es que desde el inicio del periodo iniciado en 2023, se destaparon numerosos contratos de familiares y operadores del primer anillo de los políticos, más conocido como nepobabies. Algunos de los casos incluso se trató de planilleros que cobraban a expensas del erario.

Durante el estudio del presupuesto, los diputados ya pretendieron sumar cupos de combustibles y seguros médicos. Finalmente, quedaron con el recurso más jugoso, el combustible con una línea de consumo de G. 5 millones. Dicho gasto superfluo se había eliminado, pero el cartismo a la vanguardia impulsó de vuelta.

En detalle, el costo mensual del cupo de combustible le saldrá al Estado unos G. 625.000.000 al mes.

Multiplicando este recurso por todo el año se tiene que el gasto representará, si los congresistas logran consenso, en torno a la autoasignación de privilegios de G. 7.500.000, es decir, cerca de USD 1 millón.

LOS BACHIBABIES. Es la denominación que se les da a los funcionarios que tienen solo el grado académico de bachiller, pero aún así ingresaron en gran número en el Congreso, bajo el liderazgo del senador, Basilio Núñez.

La cantidad de 117 contratados alcanza el gasto anual de unos G. 6.813 millones.

Recientemente, referentes de la Sociedad Paraguaya de Pediatría tuvieron una reunión con los parlamentarios. Les explicaron sobre la necesidad de inmunizar contra el virus sincitial respiratorio a los niños lactantes entre los seis meses y antes de un año. Para ello, era necesario destinar una inversión de USD 11 millones para poder inmunizar al 100% de menores lactantes.

En la presentación del presupuesto para el año que viene, la inversión de Salud Pública prevé un aumento importante en el presupuesto de hospitales en el Sur del país y en Coronel Oviedo.

Los datos de la cartera sanitaria indicaron que G. 50.000 millones serán destinados para Oviedo y G. 90.000 millones para el Gran Hospital del Sur.

Tomando como base el despilfarro que vienen destinando los parlamentarios a sus privilegios y comparándolo con la inversión para Coronel Oviedo, los recursos no solo alcanzan, sino hasta sobran.

Realizando otros paralelismos, el vale de combustible es un monto casi similar al pago que recibe un médico por cada vínculo.

La doctora Rosanna González, referente del Sinamed, puntualizó que a diferencia de los parlamentarios, los profesionales de la salud deben cubrir sus gastos de combustible. Deben utilizar sus propios vehículos.

CRÍTICA DE LA IGLESIA. El alto clero también reaccionó a la serie de excesivos privilegios, que se ponen por delante de la dura realidad de la mayoría de la población, que no pasaron desapercibidos durante las misas de Caacupé.

Monseñor Ricardo Valenzuela puntualizó que en nuestro país existen muchos casos en que los administradores y gobernantes piensan en su bienestar material y no en los demás. Se refirió concretamente a la clase política.

30246379

Bajo desempeño. Los altos ingresos a los que acceden no redundan en mejorar su gestión.

ARCHIVO

Más contenido de esta sección
Basilio Bachi Núñez, presidente del Congreso Nacional, opinó sobre los elevados precios de los productos de la canasta básica. No obstante, al hablar del puchero, reconoció que “no sabe qué precio ponerle”, pero sí precisó el costo de la costilla.
Basilio Bachi Núñez, presidente del Congreso Nacional, afirmó que el cartismo “instaló” la transparencia en el Paraguay con la sanción de la Ley 5282 de Libre Acceso a la Información Pública, promulgada en setiembre del 2024. Pasó por alto el blindaje dentro de la Ley de Protección de Datos Personales que retrotrae nuevamente dicho beneficio ciudadano.
El senador Basilio Núñez anunció que presentará un proyecto para declarar a Nicolás Maduro como narcotraficante para acompañar la decisión de Estados Unidos. No obstante, recientemente fue revelado que Tabesa tiene negocios con empresas vinculadas al presidente de Venezuela.
A las puertas del segundo año de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, surgen críticas por la falta de resultados concretos. Para algunos diputados, esto se debe, en parte, a la escasa capacidad de gestión en varios ministerios. El diputado Daniel Centurión instó al mandatario a realizar cambios ante la realidad actual y le aconsejó dejar de “tirar fardos” al gobierno anterior, recordándole que ahora es su turno de mostrar resultados.
El senador Basilio Bachi Núñez dijo que es necesario que haya más mujeres en cargos políticos al reconocer que todos los espacios están ocupados por varones. Sin embargo, el pasado año, promovió eliminar la ley de protección integral a mujeres e históricamente mantuvo una postura contra la paridad.
La oposición se siente amenazada por el cartismo, motivo por cual, hasta el momento, solo cuatro senadores han comprometido su apoyo al libelo acusatorio contra la colega liberocartista Noelia Cabrera. La redacción del documento fue suspendida.