19 ago. 2025

Paraguaya en el exterior celebra el trabajo bien remunerado

Dentro del marco del Día del Trabajador no se puede dejar de mencionar a aquellos que dejaron su hogar para realizar tareas que le ofrezcan un mejor pasar económico a su familia, aún estando fuera del país. “El trabajo es duro, pero podemos mantener a nuestra familia y tenemos acceso a la seguridad social. Eso se celebra”, manifiesta una compatriota desde Málaga, España.

pya en malaga.jpg

Paraguaya en el exterior celebra el trabajo bien remunerado. Foto: Gentileza

Rumilda Giménez Pérez, al igual que muchos paraguayos, llenó sus maletas de ilusiones y objetivos para emprender viaje hacia el viejo continente, donde luego encontraría oportunidades que asegura en su querido Paraguay no las halló.

Desde hace 11 años vive en la ciudad española de Málaga, allí realiza trabajos domésticos, es muy querida por sus jefes y gracias a sus ingresos puede solventar los estudios de su hijo, además de ayudar a su madre.

Sus dos mayores tesoros se encuentran en Paraguay, tierra que le vio nacer y a donde ella sueña con volver. “Espero poder volver y encontrar un país con leyes más justas y mayor seguridad”, resalta la connacional desde la lejana tierra.

“Allí los derechos te lo niegan empezando por los gobernantes que hacen oídos sordos a todos los problemas de la gente trabajadora”, reflexiona la mujer.

Comenta que la vida es muy sacrificada porque el dinero tiene que alcanzar para su manutención, la de su hijo y su madre, sin embargo, está segura de que todo vale la pena porque a pesar de estar lejos de su tierra tiene la oportunidad de solventar los estudios de su hijo.

Su hijo es su prioridad en este momento y no duda en trabajar más de ocho horas al día, hacer las horas extras necesarias para que no le falte nada, pero no pierde la esperanza de poder ir a la universidad más adelante.

“Primero quiero que mi hijo sea un profesional, pero luego también quiero estudiar Fisioterapia u Óptica; además de poder construir una casa para mi familia y una biblioteca para mi comunidad, porque la cultura es muy importante en esta vida”, resaltó.

Rumilda es oriunda de Tobatí, pero en los últimos años que vivió en Paraguay se asentó en la ciudad de Capiatá, en el departamento Central.

Trabaja desde los 15 años dedicándose al servicio doméstico, pero durante un tiempo también trabajó en una óptica. A los 22 años tuvo un hijo, que hoy se encuentra al cuidado de su abuela.

En este Día del Trabajador también es importante recordar a aquellos que luchan todos los días pero no solo trabajando, sino que deben lidiar con la añoranza, el “vy’a y”, las ganas de un abrazo en fechas especiales o un simple encuentro con la familia o amigos.

Más contenido de esta sección
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.