22 nov. 2025

Paraguay vuelve a posicionarse entre los países más corruptos de la región

De acuerdo con el informe de Transparencia Internacional, Paraguay volvió a posicionarse en 2022 como el segundo país más corrupto en la región. Además, señala que la corrupción en América Latina consolida la criminalidad.

velazquez y cartes.png

Horacio Cartes y Hugo Velázquez fueron declarados “significativamente corruptos” por el Gobierno de Estados Unidos.

Foto: Archivo Última Hora.

Los altos niveles de corrupción en América Latina y la ausencia de medidas para combatirla favorecen a las redes criminales y agudizan la violencia en una región con fuertes tasas de homicidio, advirtió este martes Transparencia Internacional (TI) en su informe de Índice de Percepción de la Corrupción.

En ese sentido, el organismo detalló que Paraguay nuevamente se posicionó en 2022 como el segundo país más corrupto de América del Sur y que apenas logró una puntuación de 28. Se ubica detrás de Venezuela, país que alcanzó en esta ocasión 14 puntos.

Uruguay (74) y Chile (67), en cambio, son los mejor calificados de la región, seguidos de Costa Rica (54), aunque este alcanzó su puntuación más baja por recientes casos de corrupción y denuncias de un supuesto financiamiento ilícito de la campaña electoral del actual presidente, Rodrigo Chaves.

El resto de los países con puntuaciones inferiores a 50 son Cuba (45), Colombia (39), Argentina, Brasil (ambos con 38), Ecuador, Panamá, Perú (con 36), El Salvador, República Dominicana (33), Bolivia, México (31), además de Haití (17), Nicaragua (19) y Honduras (23), con las peores notas.

Desde 1995, el Índice de Percepción de la Corrupción de TI clasifica anualmente a 180 países y territorios en una escala de cero (muy corruptos) a cien (muy limpios) usando datos de fuentes como el Banco Mundial (BM) o empresas privadas de consultoría.

Dinamarca (90), Finlandia (87) y Nueva Zelanda (87) repiten como los menos corruptos del mundo, según este informe; y Somalia (12), Siria (13) y Sudán del Sur (12) registran los índices de percepción de la corrupción más elevados. Hungría (42) es el peor en la Unión Europea.

Los datos globales revelan un estancamiento de la lucha contra la corrupción y ponen de manifiesto la relación que existe entre este flagelo y la violencia. “La corrupción y el conflicto se retroalimentan y amenazan la paz duradera”, destaca el informe. El fenómeno es especialmente visible en América Latina.

Los países con puntuaciones más bajas registran una alta criminalidad o sufren conflictos sociales y suelen tener estallidos de violencia.

“Avance del crimen organizado”

La falta de avances en la lucha contra la corrupción “ha derivado en la región en un debilitamiento de las instituciones democráticas y en un aumento de la violencia y un avance del crimen organizado en las instituciones públicas”, alertó Luciana Torchuaro, asesora regional para América Latina de TI.

“Los gobiernos frágiles fallan en su labor de frenar a las redes criminales, el conflicto social y la violencia”, señaló en un comunicado Delia Ferreira Rubio, presidenta de la oenegé.

En un análisis, TI cita la inestabilidad que azota Perú, con seis cambios de gobierno en seis años y donde cinco ex presidentes están investigados por corrupción, incluido Pedro Castillo. La represión de las manifestaciones desencadenadas por su destitución en diciembre dejaron más de 50 muertos hasta ahora.

En otros países, advierte, los organismos públicos han sido cooptados por “las élites y el crimen organizado” y las autoridades responsables del cumplimiento de la ley hacen caso omiso de actividades ilícitas o atropellos a los derechos humanos a cambio de dinero.

Amenazas al medioambiente

En Venezuela, que tiene la peor nota de Latinoamérica, los grupos delictivos mantienen sus actividades en el sector minero a cambio de pagos irregulares a los militares, denuncia TI. Las actividades económicas ilegales representaron el 21% de su PIB en 2021.

El informe menciona también a Guatemala (24) y Honduras, donde “hay evidencia que sugiere” la influencia del crimen organizado en la política. En Guatemala, esta situación afecta a periodistas, activistas y fiscales, algunos de ellos forzados al exilio.

Para intentar revertir esa tendencia, Honduras, El Salvador e incluso Ecuador declararon estados de excepción, una medida que reduce “la transparencia y la rendición de cuentas”, lamentó la oenegé.

En su fotografía de 2022, TI resalta cómo este entramado entre criminalidad e intereses políticos representa un peligro para el medioambiente.

“Las redes criminales favorecen el contrabando de vida silvestre, la tala y quema ilegal de tierras, la extracción ilegal de oro y la deforestación”, denuncia.

Los homicidios de defensores medioambientales quedan además impunes debido a la infiltración de esas redes en los sistemas de justicia, critica. En 2021, 138 activistas fueron asesinados en Colombia, 42 en México y 27 en Brasil.

Más contenido de esta sección
La realización de la final de la Copa Sudamericana en Asunción no sólo llenará el estadio capitalino y hoteles, sino que también genera un importante movimiento laboral, con una fuerza de cerca de 12.000 paraguayos, según informó el especialista en empleo, Enrique López Arce.
Un grupo armado asaltó un depósito en Ciudad del Este, pero terminó abandonando las mercaderías y la furgoneta utilizada, tras una persecución y enfrentamiento con la Policía Nacional.
Agentes Especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) detuvieron a un hombre señalado como distribuidor activo de estupefacientes con presuntos vínculos con la organización criminal Primer Comando Capital (PCC).
Un hombre de 38 años, con varios antecedentes, quedó detenido por la investigación del asalto millonario a una farmacia y boca de cobranza en Pedro Juan Caballero, registrado en horas de la mañana. El hombre fue detenido en Concepción.
Un intenso movimiento de vehículos y personas se vivió en la jornada de este viernes en el viaducto Internacional San Roque González de Santa Cruz, debido al feriado largo en el vecino país. También de a poco van ingresando los hinchas por la final de la Copa Sudamericana del lado argentino.
La Estación de Buses de Asunción (EBA) recibió hasta la tarde de este viernes alrededor de mil hinchas de los clubes Atlético Lanús, de Argentina y Atlético Mineiro, de Brasil, quienes disputarán este sábado la final de la Copa Sudamericana.