21 nov. 2025

Paraguay, uno de los países más caros para enfermarse

Medicina.jpg

.

Foto: Pixabay

Radiografía. Presentando el trabajo denominado La deuda en salud, la organización Amnistía Internacional analiza la garantía del acceso a este derecho a partir de la situación del sistema público sanitario.
Uno de los datos más relevantes señala que Paraguay es uno de los países más caros del mundo para enfermarse.

De los 10 dólares que representa el gasto anual en salud, 4 vienen directamente del bolsillo de los pacientes y usuarios del sistema sanitario público.

ANÁLISIS CLAVE.png

Esta situación ocurre a causa de la escasez de medicamentos en los hospitales, de insumos o de la falta de atención. Para hacer frente a esta situación, señala el informe, la población recurre al endeudamiento.

En otros casos se suman las contribuciones solidarias cimentadas en las redes familiares y comunitarias.

“Al mismo tiempo y por varios años consecutivos, las autoridades no han ejercido la totalidad del presupuesto destinado para la compra de medicamentos, a pesar de que el 40% de las personas reportan no haber recibido medicación gratuita como está establecido en la ley paraguaya”, detalla el trabajo de la organización.

Paraguay invierte menos de la mitad de lo recomendado por organismos internacionales; mientras paradójicamente sí asegura el 4% del presupuesto público para cubrir seguros médicos privados del funcionariado, aseveran con base en los datos recogidos.

Las recomendaciones de los organismos internacionales de salud son las de destinar el 6% del PIB a salud.

Sin embargo, en Paraguay esta meta aún no ha sido cumplida. Hasta el momento, el monto destinado alcanza al 4% del PIB.

CENTRALIZAN SERVICIOS. El informe puntualiza que la deuda del Estado paraguayo con la salud de la población produce desigualdades que se expresan de distintas formas.

En términos territoriales, la capital y en las zonas urbanas se concentran la mayoría de la infraestructura y los recursos frente al resto del país.

En términos poblacionales, la institución que atiende a más personas, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) recibe menos dinero por persona atendida que otras instituciones públicas, detallan.

Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional, expresó que el sistema público de salud está fallándoles a todas las personas en el país, y es particularmente duro con grupos habitualmente discriminados.

Entre estos están mujeres trans y personas indígenas, quienes se enfrentan con múltiples barreras al intentar acceder a él. “Las autoridades paraguayas deben fortalecerlo y humanizarlo de manera urgente, a través de más y mejor inversión. El bienestar de más de cinco millones de personas depende de ello”.

El informe recuerda la importancia del funcionamiento de los sistemas de atención primaria a la salud (APS) para el acceso a este derecho a la población.

Entre sus conclusiones finales dejan también varias recomendaciones al Estado paraguayo; entre ellas llama a fortalecer las APS y poner en práctica una política fiscal que ayude a financiarlo.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Diputados aprobó un pedido de informes al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sobre la identificación y el acompañamiento a niñas, niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales (ACI). La iniciativa fue presentada por el diputado Saúl González (ANR–Central) y obtuvo el respaldo unánime del pleno durante el tratamiento sobre tablas.
Con la formación de 21.000 estudiantes y la entrega de 65.000 certificados de participación en todo el país, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) cerró ayer el Programa Jóvenes Conectados 2025 en el Polideportivo de la Cooperativa Capiatá.
Ciudadanos presentarán este viernes una denuncia penal contra el ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez, y los concejales aliados que aprobaron la cesión de 46 hectáreas del Jardín Botánico al Asunción Golf Club, pese a que el club privado ocupa ilegalmente el predio y ya contaba con una sentencia de desalojo.
Presupuesto de la Municipalidad de Asunción incluye un estimado de G. 174.000 millones por la venta de las tierras de la Costanera y expone saldo cero de bonos. Concejales observaron que el dinero debe reembolsarse y manifestaron su preocupación por las obras que aún no se concluyeron. Humberto Blasco expuso que la ordenanza del presupuesto da vía libre a la administración de Luis Bello para realizar préstamos sin límites en caso de emergencias.
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) asegura que hay buses en reparación. Exigen a las autoridades que implementen carriles exclusivos y mejoren la infraestructura vial.
Por tercera vez, la Superintendencia de Salud (Supsalud) clausuró un laboratorio con habilitación vencida y que pese a las anteriores clausuras seguía operando, incluso como clínica clandestina. Anuncian denuncia en la Fiscalía.