09 ago. 2025

Paraguay tiene el récord de clubes con nombres de fecha

El Paraguay ostenta todo un récord en materia de entidades deportivas que llevan nombres de fechas. La denominación de clubes presenta en nuestro país esta singular peculiaridad aunque no siempre se asocia directamente a las fechas de su fundación.

12 octubre.jpg

12 de Octubre y 3 de Febrero juegan la Intermedia. Foto: Archivo.

Por Pedro García Garozzo

Las entidades que perpetuaron en todos los calendarios el apelativo elegido, es cierto que son mayoría. De enero a diciembre, no hay mes que no tenga por lo menos una institución deportiva con el nombre de una fecha, generalmente la misma de su creación.

El hecho solo se da en Sudamérica, si bien no es generalizado. Resalta Ecuador como el otro país que identifica entidades con fechas del calendario.

También, aunque no resulte lógico, hay casos atípicos en los que la institución fundada en una determinada fecha, lleva por nombre otra fecha y no exactamente la de su creación. Basta citar como muestras dos “botones” nacionales, uno en el interior y otro en la capital.

El 12 de Junio de Coronel Oviedo nació un 5 de enero de 1936.

El club 29 de Setiembre, que primero descolló en el voleibol capitalino y después extendió su vigencia hasta hoy en el fútbol de salón, vio la luz un 28 de marzo de 1949.

El fútbol de tierra adentro ha aportado en la presente centuria a varios de los competidores de la máxima categoría profesional en este orden: el 12 de Octubre de Itauguá, el 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero y el 3 de Febrero de Ciudad del Este.

Encontramos en los desordenados recovecos de la memoria algunos hechos anecdóticos que marcaron su huella, que se identifican con más facilidad como el caso de dos clubes del Ecuador (ciertamente, el país sudamericano que después del nuestro tiene más apego a los nombres de almanaque y los aplica por igual tanto a entidades y hasta estadios).

Uno de ellos es el Audaz Octubrino, fundado en 1948 en la región de Machala. La segunda palabra alude, corroborando lo señalado más arriba, al décimo mes del año. Si bien aquí no se da una fecha exacta, el club hace relación a un mes, pero su estadio lleva el nombre de 9 de Mayo.

En los años finales de la década de los setenta y comienzos de los ochenta, surgió también en Machala un magnate de la producción bananera, que invirtió millones para formar un club de efímera existencia, pero que llegó a la categoría profesional. Y le puso el nombre de su esposa, Carmen Mora.

La aventura futbolera fue tan mala, que apenas pudo mantener la máxima categoría por corto tiempo, perdiendo la mayoría de los partidos.

Se hicieron común entonces entre los hinchas, las alusiones de burla a las desgraciadas actuaciones de aquel elenco, que echaban por tierra el buen nombre y honor de la dama que originó su denominación.

Entonces, el potentado dueño de la entidad optó por cambiarle la denominación y lo rebautizó como Bonita Banana.

Ni con un apelativo ni con el otro pudo hacer historia más allá de la anecdótica situación que marcó su existencia, despareciendo después para siempre.

Más contenido de esta sección
El Superclásico como espectáculo en los tiempos de la violencia.
Clásicos del cine mundial y paraguayo se proyectan este finde en Asunción. Además del estreno de otras pelis, el retorno de Merlina, la apertura del Asu2025, farras, ferias, tours y más.
Cortamos la semana con una selección de reportajes, análisis y otros materiales periodísticos para entender por qué los planilleros, a pesar de los escándalos, persisten en el Estado paraguayo.
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?