11 may. 2024

Paraguay no es un país para los jóvenes

Este debería ser un día para celebrar la esperanza que supone la juventud. En el Paraguay, sin embargo, los jóvenes así como los adolescentes no tienen cabida en los planes de gobierno. Se incorporan temprano al mundo laboral, en condiciones de gran precariedad, y por ello deben abandonar los estudios; tampoco tienen acceso a la salud, a la cultura y el deporte. Debemos por lo tanto exigir que se formulen las alternativas para los jóvenes de nuestro país, acabar con la desigualdad para que puedan tener una mejor calidad de vida.

Hace diez años, el número de personas jóvenes en el país alcanzaba cifras impresionantes, al menos el 56% de la población tenía menos de 30 años. A ese fenómeno se le denomina bono demográfico y fue una gran oportunidad, ya que el porcentaje de población en edad de trabajar y producir era mucho mayor al porcentaje de población considerada dependiente: niños y adultos mayores.

Ese tren sin embargo para el Paraguay ya partió. Diversos gobiernos han desaprovechado el potencial de nuestro bono demográfico y, al no haber desarrollado las necesarias políticas públicas nos están condenando a ser un país en el que ni adolescentes ni jóvenes tienen alternativas, porque aquí no hay lugar para ellos.

Los gobernantes deberían haber construido oportunidades a fin de crear las condiciones que nos condujeran al desarrollo y crear políticas para enfrentar los grandes déficits en educación, salud y empleo. Esas políticas públicas, con programas específicos que promuevan la inversión en la adolescencia y la juventud, harían posible que esta población adquiera las herramientas necesarias para incidir en el desarrollo del país.

De acuerdo con datos oficiales, la pirámide poblacional de Paraguay ha cambiado en los últimos 20 años, mostrando una disminución de la participación de la población menor a 14 años y un incremento sustancial en los grupos etarios con edad de trabajar y en el segmento correspondiente a las mayores de 60 años.

Un fundamental rubro que no fue resuelto es el acceso a la educación. En este sentido, el bajo nivel educativo de la población adulta (25 años o más) es un obstáculo para una trayectoria sostenida hacia el desarrollo. Los datos del INE (2021) muestran que en 20 años apenas pasamos de 6,6 años promedio de estudio a 9 años promedio de estudio, con un estancamiento en las mejoras en los últimos años. Apenas poco más del 50% de los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad asisten a una institución de enseñanza formal y la asistencia es mayor en zonas urbanas por encima de las rurales.

Uno de los principales motivos para la exclusión escolar es la pobreza, aunque actualmente se suman otros factores que son sumamente graves, como lo es el aumento del consumo de drogas, asociado al aumento del microtráfico, todo lo que al final contribuye con la situación de inseguridad que vive el país y que las autoridades no pueden resolver.

Sin educación y en un país en crisis, los jóvenes solamente pueden acceder a empleos precarios, pues sin una mínima formación se reducen sus posibilidades de contar con un trabajo decente en su adultez, lo que equivale a una vida sin seguridad social y con demasiadas probabilidades de permanecer en la pobreza.

Los adolescentes y los jóvenes no solamente no pueden estudiar ni formarse para aspirar a tener mejor calidad de vida y contribuir al desarrollo, de la misma manera carecen por completo de las oportunidades para tener una vida saludable, acceder a la cultura o practicar deportes, pues la desigualdad hace que unos pocos privilegiados puedan hacerlo, y porque el Estado no trabajó en políticas públicas que hagan accesibles la cultura y el deporte a toda la población.

Nuestra realidad nos muestra que se ha perdido tiempo importante para formular las políticas públicas necesarias para promover el potencial de la población joven. Sin políticas y sin inversión los jóvenes no podrán asumir su protagonismo y contribuir al desarrollo del país ni ser el factor de cambio que necesitamos. Sin cambios urgentes, los jóvenes a los que se les niegan derechos a salud, educación, seguridad, empleo, pasarán a conformar nuestra vergonzosa estadística de pobreza y desigualdad.

Más contenido de esta sección
Las reguladas del servicio del transporte público forman parte ya de la realidad cotidiana para los pobladores de la capital, su área metropolitana y el Departamento Central. El mal servicio, no obstante, afecta a todas las ciudades y localidades del Paraguay. Este, además de la salud pública, es el servicio más ineficiente que debe padecer la ciudadanía. Las humillaciones que a diario soportan los usuarios son inaceptables. Un transporte público seguro y cómodo es un derecho que tienen los paraguayos y significa calidad de vida.
Cada día se suceden los hechos delictivos que impactan en la ciudadanía, hasta el punto de que estos eventos prácticamente están normalizados. La violencia urbana afecta a las personas en las paradas del transporte público, en las calles y en los espacios públicos, mientras las autoridades del país continúan sin ofrecer respuestas, salvo alguna estadística surrealista. La inseguridad se suma de esta manera a la lista de deudas del Estado paraguayo, que tampoco ofrece a la población educación de calidad, salud pública, empleo digno ni servicios eficientes.
Creado hace 81 años, el Instituto de Previsión Social tiene como finalidad brindar asistencia a sus asegurados en caso de enfermedad, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proporcionar una jubilación o una pensión al trabajador titular. Es una institución fundamental para el trabajador, y ha quedado demostrado que es imprescindible, a pesar inclusive de la corrupción y la mala gestión que consume sus recursos. Urge recuperar IPS para la mejor asistencia y asegurar a miles de paraguayos una digna jubilación.
Ya no quedan dudas de que la democracia en Paraguay está en riesgo. En la Cámara de Senadores, el sector colorado cartista y sus satélites no solo forzaron un reglamento para lograr la pérdida de investidura de una senadora de la oposición, sino que además resulta preocupante que lo hayan hecho como una forma de acallar voces críticas. Pasar por encima de la Constitución Nacional y pretender la uniformidad de todas las ideas y opiniones no es democracia. Están a un paso de causar un quiebre, y eso la ciudadanía no debe permitirlo.
El alto peso de las remuneraciones en el total del gasto público siempre llama la atención de la ciudadanía, a pesar de que con respecto a otros parámetros está por debajo de los estándares internacionales. Esto no sería un problema si fuese acompañado por calidad en la gestión pública, lo cual nunca será posible sin una carrera seria y rigurosa en la función pública basada en méritos y resultados de la gestión. Los casos de nepotismo muestran la fuerte injerencia político-partidaria en las decisiones que se refieren a los recursos humanos.
El contexto económico internacional cambió con respecto a los últimos años. La demanda externa favoreció a Paraguay como productor y exportador de commodities de bajo valor agregado y calidad. Hoy, el mundo exige estándares de calidad a la producción y la juventud paraguaya busca empleos en mejores condiciones que en el pasado. Esos resultados solo son posibles con emprendimientos e inversiones productivas, lo que a su vez exige seguridad jurídica, una condición debilitada por la actuación irresponsable de los políticos.