02 sept. 2025

¿Qué es el SIM swapping? Hay tres detenidos por vaciamiento de cuentas bancarias

Tras varios allanamientos, la Policía Nacional detuvo a tres personas que trabajan en telefonías por supuestamente participar en el esquema de fraude que vacía cuentas bancarias y billeteras electrónicas. El modus operandi es conocido como SIM swapping, que consiste en la duplicación de la tarjeta SIM para acceder a datos sensibles de los usuarios.

vaciamiento de cuentas bancarias.jpeg

Tres personas quedaron detenidas por el vaciamiento de cuentas bancarias y billeteras electrónicas.

Foto: Gentileza.

Durante las investigaciones, la Policía Nacional descubrió que en el esquema de estafa de vaciamiento de cuentas bancarias y billeteras electrónicas están involucrados empleados de dos telefonías que tenían los privilegios de bloquear la señal de los usuarios y activarla en otro dispositivo, donde accedían a todas las aplicaciones financieras y códigos de verificación para robarles su dinero.

El comisario Diosnel Alarcón, jefe del Departamento contra el Cibercrimen de la Policía, explicó que hasta el momento hay tres personas detenidas que participaban directamente, mientras que están identificadas otras 10 que recibían las transferencias.

Hay dos mujeres detenidas, una empleada y otra colaboradora tercerizada vinculada a una compañía de telefonía, mientras que un hombre pertenece a otra empresa del mismo rubro, lo que demuestra que se trata un esquema organizado.

Lea más: ¿Cómo opera este esquema de robo de celulares y vaciamiento de cuentas bancarias?

Alarcón detalló en comunicación con las radios Chaco Boreal 1330 AM y Monumental 1080 AM que una de las firmas realizó la denuncia al constatar irregularidades en el bloqueo y activación de líneas, hecho que destacó como un gran aporte para llegar más rápidamente a los responsables.

¿Qué es el SIM swapping?

El mecanismo que utiliza este grupo delictivo se conoce como SIM swapping, mediante el cual el delincuente suplanta la identidad de la víctima para obtener un duplicado en otro teléfono móvil, dejando sin señal al usuario.

Allí reciben por mensaje códigos de verificación o tokens que utilizan para controlar la banca digital, teniendo previamente disponibles otros datos personales como número de cédula de identidad.

En los allanamientos se incautaron varias evidencias como teléfonos y tarjetas SIM, pero, además, se encontró vinculación entre los detenidos y personas privadas de libertad, quienes se encargaban de hacer las llamadas o enviar mensajes a las víctimas, haciéndose pasar por personal de compañías de teléfono o de bancos a fin de obtener datos personales que ayuden a ingresar a las cuentas bancarias o billeteras electrónicas.

Hasta ahora se identificaron unas 20 víctimas y un perjuicio de alrededor de G. 500 millones, pero el comisario no descarta que se vayan sumando más personas afectadas en el transcurso de la investigación.

“Esto sigue, tenemos mucho trabajo que realizar, muchísimas evidencias hemos incautado de los tres allanamientos, y bueno, manos a la obra para identificar primeramente a todos los responsables y después a avisar a la ciudadanía verifique si están en esta situación y puedan recuperar su dinero”, expresó Alarcón.

Delincuentes atacan vulnerabilidad del teléfono

El jefe contra el Cibercrimen detalló que como los bancos cuentan con mecanismos de seguridad para evitar robos, los delincuentes recurren al eslabón más vulnerable, es decir, el usuario que es descuidado con la seguridad de sus datos personales.

“Hoy nos obliga esta modalidad una conducta de ciberseguridad. Tengo que darle valor a la información que tiene mi dispositivo”, advirtió.

En ese sentido, recomendó a los usuarios utilizar contraseñas con doble factor de autenticación, activar el aviso cuando alguien más intenta conectarse y pensar mejor para tomar una red de wifi gratuita, que puede ser usada para atacar los teléfonos. Además, considera que es una buena inversión pagar por un antivirus.

Más contenido de esta sección
Un accidente de tránsito sobre la ruta PY06, a la altura del kilómetro 178, distrito de Iruña, Alto Paraná, dejó como saldo una mujer fallecida y tres personas heridas. El hecho involucró a una camioneta y un automóvil.
La Federación de Trabajadores del Transporte anunció que hay un principio de acuerdo con el Gobierno para evitar la huelga de transporte prevista para el 3 y 4 de setiembre. Los trabajadores buscan ser incluidos en el estudio del proyecto de reforma impulsada por las autoridades.
Un grupo de padres y alumnos del Colegio Carlos Antonio Rachid de Capiatá se manifiestan para exigir al Ministerio de Educación no dejar sin rubro docente a los alumnos del segundo grado de la institución.
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) reiteró su propuesta de eliminar la vacunación contra la fiebre aftosa en el país, con miras a lograr el estatus de “Paraguay libre de aftosa sin vacunación” para el año 2028.
El Sindicato de Trabajadores de la Administración Nacional de Electricidad (Sitrande) desafía al oficialismo colorado y anuncia una “lucha gremial” contra la fusión del Ministerio de Industria y Comercio, que quiere incluir bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía. “Vamos a pelear con todas las armas”, anuncian.
La concejala municipal de Luque Belén Maldonado presentó una denuncia contra el presidente de la República, Santiago Peña, a raíz de un incidente ocurrido en un acto público. La edil increpó al mandatario para pedir información sobre la autopista elevada proyectada en su comunidad y, seguidamente, fue expulsada a la fuerza del lugar por los guardias presidenciales.