05 may. 2025

Paraguay: FMI concluye revisiones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y Paraguay han mantenido una fructífera relación de colaboración recíproca durante su historia. El FMI ha brindado asistencia financiera a nuestro país, apoyándolo permanentemente (stand-by) para estabilizar la coyuntura y abordar desequilibrios macroeconómicos. A consecuencias de eso, Paraguay ha experimentado un crecimiento económico considerable, incluso después de la crisis financiera de 2008, gracias a la implementación de políticas económicas sólidas.
CASOS DE COLABORACIÓN

• En 2013 una misión del FMI visitó Paraguay en aplicación del Artículo IV (proceso de consulta y supervisión) y en 2022 llegaron a un acuerdo técnico mediante el Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI), realizándose el último en 2024.

• En este último año, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, felicitó a Paraguay por sus políticas macroeconómicas sólidas y por su compromiso con la economía verde, según un comunicado de prensa.

En resumen, la relación entre el FMI y Paraguay se caracteriza por una colaboración continua y por el apoyo del FMI a las políticas económicas de Paraguay, que han contribuido a la estabilización y al crecimiento económico del país.

ACUERDOS Y PROGRAMAS

• Acuerdos de Derecho de Giro (Stand-by):

Paraguay ha recurrido a acuerdos con el FMI para obtener financiamiento y apoyo técnico, especialmente en momentos de desequilibrios macroeconómicos.

• Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI):

El FMI ha colaborado con Paraguay en la implementación de un PCI, que tiene como objetivo fortalecer la continuidad de las políticas económicas y promover la estabilidad.

• Apoyo a la agenda verde:

El FMI ha reconocido los esfuerzos de Paraguay en la implementación de una agenda verde y ha apoyado el desarrollo sostenible del país.

EFECTOS POSITIVOS

• Estabilización:

Los programas del FMI han contribuido a estabilizar la economía paraguaya y a resolver desequilibrios macroeconómicos.

• Crecimiento económico:

Paraguay ha experimentado un crecimiento económico considerable, incluso después de la crisis financiera de 2008, gracias a la implementación de políticas económicas sólidas y a la cooperación con el FMI.

• Desarrollo sostenible:

Se lo ha logrado gracias a los esfuerzos de Paraguay.

CONCLUSIÓN DE REVISIONES

El 18 de diciembre de 2024 el FMI concluía revisiones del instrumento de coordinación de políticas públicas y del acuerdo versus servicio de resiliencia y sostenibilidad. En esa fecha, el Directorio Ejecutivo del FMI terminaba la cuarta revisión en el marco del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y la segunda revisión en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS). Esto permitía un desembolso inmediato de alrededor de 245 millones de dólares (186,28 millones de Derechos Especiales de Giro DEG).

El informe es el siguiente: La actividad sigue siendo dinámica, lo que refleja la alta confianza de los consumidores y la expansión de los sectores de servicios y manufactura. En el futuro, será esencial mantener la sostenibilidad fiscal y continuar con los esfuerzos de reforma estructural.

El desempeño del programa en el marco del ICP ha sido sólido, respaldado por medidas para preservar la estabilidad macroeconómica y mejorar las perspectivas de crecimiento económico del país. Los avances en la agenda climática en el marco del SRS siguen siendo sólidos, lo que refuerza la resiliencia del Paraguay ante los shocks climáticos.

GRADO DE INVERSIÓN

El compromiso de Paraguay de mantener la estabilidad macroeconómica se ha visto recompensado con la primera calificación crediticia soberana de grado de inversión de la historia.

La actividad continúa siendo dinámica, lo que refleja la alta confianza de los consumidores y la expansión de los sectores de servicios y manufactura. El Banco Central del Paraguay ha mantenido la confiabilidad en la política monetaria, guiado por el desempeño y las expectativas de inflación. El sistema bancario de Paraguay se mantiene estable y solvente. La propuesta de presupuesto para 2025 está en línea con los compromisos del Gobierno en materia de consolidación fiscal.

Las autoridades están muy interesadas en mantener la sostenibilidad fiscal y continuar con los esfuerzos de reforma estructural. A pesar de que el riesgo general de estrés soberano es bajo, es esencial reconstruir los amortiguadores fiscales ante los shocks recurrentes, las grandes necesidades de desarrollo e infraestructura y los posibles pasivos contingentes. En este contexto, las reformas para impulsar los ingresos fiscales y la eficiencia del gasto público, mejorar la gobernanza y reducir los riesgos de corrupción, así como mejorar el clima empresarial para alentar la inversión verde, deberían ayudar a lograr un crecimiento sostenible e inclusivo.

RESPALDO A REVISIONES

El personal técnico respalda la conclusión de la cuarta revisión en el marco del ICP y la segunda revisión en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad SRS. Las autoridades siguen comprometidas con el fortalecimiento de la estabilidad macroeconómica, el avance de su programa de reforma estructural y el mantenimiento de un estrecho diálogo sobre políticas con el FMI en el marco del Instrumento de Coordinación de Políticas ICP. Los técnicos respaldan la solicitud de las autoridades de modificar la meta trimestral de gasto primario para fines de junio de 2025 e incorporar nuevas metas de reforma a fin de mejorar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras.

El cumplimiento de los compromisos de implementar un conjunto integral de reformas relacionadas con el clima, incluidas las previstas en el SRS, abrirá oportunidades de inversión y ayudará a construir una economía resiliente y sostenible. El personal técnico apoya la solicitud de las autoridades en el marco del SRS de completar la medida de reforma sobre el reciclaje de envases de plástico antes de lo previsto. Sobre la base de la finalización de ocho medidas de reforma para mejorar las medidas de adaptación y mitigación así como preservar y ampliar la matriz energética verde del Paraguay, el personal técnico apoya la solicitud de las autoridades de desembolsar el 92,5 por ciento de la cuota, o DEG 186,28 millones en el marco del SRS. Las demoras en la implementación de las medidas de reforma en los sectores de la electricidad y el transporte se justifican por circunstancias fuera del control de las autoridades (interrupciones de la cadena de suministro mundial, tiempo necesario para contratar a un auditor internacional) y por la prudencia a la hora de completar el compromiso en el contexto de una amplia reforma del transporte público.

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y RESILIENCIA

El cumplimiento de los compromisos de implementar un conjunto integral de reformas relacionadas con el clima, incluidas las previstas en el SRS, abrirá oportunidades de inversión y ayudará a construir una economía resiliente y sostenible. El personal técnico apoya la solicitud de las autoridades en el marco del SRS de completar la medida de reforma sobre el reciclaje de envases de plástico antes de lo previsto. Sobre la base de la finalización de ocho medidas de reforma para mejorar las medidas de adaptación y mitigación y preservar y ampliar la matriz energética verde del Paraguay, el personal técnico apoya la solicitud de las autoridades de desembolsar el 92,5 por ciento de la cuota, o DEG 186,28 millones en el marco del SRS. Las demoras en la implementación de las medidas de reforma en los sectores de la electricidad y el transporte se justifican por circunstancias fuera del control de las autoridades (interrupciones de la cadena de suministro mundial, tiempo necesario para contratar a un auditor internacional) y por la prudencia a la hora de completar el compromiso en el contexto de una amplia reforma del transporte público.

31657162

Más contenido de esta sección