05 sept. 2025

Paraguay festeja el Día Nacional del Tereré, bebida símbolo de su identidad

Asunción, 28 feb (EFE).- Paraguay festejó hoy el Día Nacional del Tereré, una bebida a base de una infusión fría de yerba mate y plantas medicinales que los paraguayos reivindican como un símbolo de su identidad, contestando así a versiones que sitúan su origen en Brasil o el norte de Argentina.

Una joven toma Tereré, una bebida a base de una infusión fría de yerba mate y plantas medicinales que los paraguayos reivindican como un símbolo de su identidad, hoy, sábado 28 de febrero de 2015, durante una celebración en una calle de Asunción (Paraguay

Una joven toma Tereré, una bebida a base de una infusión fría de yerba mate y plantas medicinales que los paraguayos reivindican como un símbolo de su identidad, hoy, sábado 28 de febrero de 2015, durante una celebración en una calle de Asunción (Paraguay

Esa reivindicación se extendió por todo el país y en Asunción, la capital, tuvo como principal escenario el popular Mercado 4, que entre otros productos ofrece un amplio surtido de poha ñaná, el nombre guaraní que reciben las hierbas medicinales

“El tereré es fundamental para nosotros los paraguayos. Es un símbolo de unión, de intercambio de conocimientos. Es lo primero que le ofrecemos a quien nos visita”, explicó a Efe Javier Torres, presidente de la Comisión de Vendedores del Poha Ñaná.

Torres aseguró que “allá donde vaya un paraguayo, siempre se le va a ver con su termo de cuero y su guampa”, palabra quechua que se usa en el Cono Sur de América para el recipiente en forma de cuerno en el que se coloca la yerba para tomar tereré.

Ambos útiles son, junto con la “bombilla” o caña de metal por la que se sorbe la infusión, los elementos imprescindibles para tomar la bebida tradicional de Paraguay.

Es tan fuerte el arraigo de la infusión en el país sudamericano que los vendedores de hierbas del Mercado 4 quieren “patentar el tereré y registrarlo como un invento paraguayo”, según Torres, y así plantar cara a quienes aseguran que nació en los vecinos Brasil y Argentina.

La principal diferencia entre el consumo de yerba mate en países como Argentina o Uruguay y el tereré paraguayo es la temperatura del agua, recordó Torres.

Y es que en Paraguay la infusión se toma con agua fría y el termo se llena de barras de hielo para servir como refresco contra las altas temperaturas que dominan el clima del país.

Torres explica que la costumbre de tomar mate con agua fría proviene de la guerra del Chaco, que entre 1932 y 1935 enfrentó a Paraguay y Bolivia.

“Los soldados no podían hacer fuego para calentar agua, porque si encendían una hoguera les descubrirían. Así fue como empezaron a tomar la yerba con agua fría, y gracias al tereré ganaron la guerra, porque era lo que les hacía mantenerse despiertos”, relató Torres.

Otras versiones apuntan a que la yerba mate ya era consumida por los indígenas guaraníes de Paraguay y algunas zonas de Brasil, y que recibe su nombre de la palabra guaraní “mati”, que significa “calabaza” y hace referencia al recipiente donde se colocaba la yerba.

“Los caciques indígenas ya consumían tereré y nosotros continuamos con este ritual, que es un patrimonio para Paraguay”, manifestó a Efe Adams Jiménez, vendedor de yuyos, como se conoce en el país a las hierbas medicinales que se mezclan con el mate para tomar la infusión.

Además de aportar sabor al clásico regusto amargo del mate, las plantas y raíces que se agregan al tereré tienen diferentes poderes curativos, detalló a Efe Cristina Amarilla, otra de las “yuyeras” del Mercado 4.

“El menta’i es para los nervios, el cedrón es un sedante natural... cada uno tiene su propiedad”, enumeró.

Estas utilidades se combinan con el efecto estimulante del mate, similar al que producen la cafeína o la teína, según Amarilla.

Se prepare con agua fría o caliente, se acompañe o no de remedios naturales, lo importante para la vendedora es el rito del “tereré yeré": compartir la infusión en ronda con los amigos, pasando la guampa de mano en mano para que todos puedan disfrutarlo.

En 2011, el Congreso declaró al tereré “Patrimonio Cultural y Bebida Nacional de Paraguay”, e instauró por ley el último sábado del mes de febrero como Día Nacional de esta infusión.

María Sanz

Más contenido de esta sección
El desfile militar con el que China conmemoró este miércoles el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico concluyó tras una hora y media de exhibición de tropas, armamento y formaciones aéreas en la plaza de Tiananmen, en el centro de Pekín.
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.