20 ago. 2025

Paraguay festeja el Día Nacional del Tereré, bebida símbolo de su identidad

Asunción, 28 feb (EFE).- Paraguay festejó hoy el Día Nacional del Tereré, una bebida a base de una infusión fría de yerba mate y plantas medicinales que los paraguayos reivindican como un símbolo de su identidad, contestando así a versiones que sitúan su origen en Brasil o el norte de Argentina.

Una joven toma Tereré, una bebida a base de una infusión fría de yerba mate y plantas medicinales que los paraguayos reivindican como un símbolo de su identidad, hoy, sábado 28 de febrero de 2015, durante una celebración en una calle de Asunción (Paraguay

Una joven toma Tereré, una bebida a base de una infusión fría de yerba mate y plantas medicinales que los paraguayos reivindican como un símbolo de su identidad, hoy, sábado 28 de febrero de 2015, durante una celebración en una calle de Asunción (Paraguay

Esa reivindicación se extendió por todo el país y en Asunción, la capital, tuvo como principal escenario el popular Mercado 4, que entre otros productos ofrece un amplio surtido de poha ñaná, el nombre guaraní que reciben las hierbas medicinales

“El tereré es fundamental para nosotros los paraguayos. Es un símbolo de unión, de intercambio de conocimientos. Es lo primero que le ofrecemos a quien nos visita”, explicó a Efe Javier Torres, presidente de la Comisión de Vendedores del Poha Ñaná.

Torres aseguró que “allá donde vaya un paraguayo, siempre se le va a ver con su termo de cuero y su guampa”, palabra quechua que se usa en el Cono Sur de América para el recipiente en forma de cuerno en el que se coloca la yerba para tomar tereré.

Ambos útiles son, junto con la “bombilla” o caña de metal por la que se sorbe la infusión, los elementos imprescindibles para tomar la bebida tradicional de Paraguay.

Es tan fuerte el arraigo de la infusión en el país sudamericano que los vendedores de hierbas del Mercado 4 quieren “patentar el tereré y registrarlo como un invento paraguayo”, según Torres, y así plantar cara a quienes aseguran que nació en los vecinos Brasil y Argentina.

La principal diferencia entre el consumo de yerba mate en países como Argentina o Uruguay y el tereré paraguayo es la temperatura del agua, recordó Torres.

Y es que en Paraguay la infusión se toma con agua fría y el termo se llena de barras de hielo para servir como refresco contra las altas temperaturas que dominan el clima del país.

Torres explica que la costumbre de tomar mate con agua fría proviene de la guerra del Chaco, que entre 1932 y 1935 enfrentó a Paraguay y Bolivia.

“Los soldados no podían hacer fuego para calentar agua, porque si encendían una hoguera les descubrirían. Así fue como empezaron a tomar la yerba con agua fría, y gracias al tereré ganaron la guerra, porque era lo que les hacía mantenerse despiertos”, relató Torres.

Otras versiones apuntan a que la yerba mate ya era consumida por los indígenas guaraníes de Paraguay y algunas zonas de Brasil, y que recibe su nombre de la palabra guaraní “mati”, que significa “calabaza” y hace referencia al recipiente donde se colocaba la yerba.

“Los caciques indígenas ya consumían tereré y nosotros continuamos con este ritual, que es un patrimonio para Paraguay”, manifestó a Efe Adams Jiménez, vendedor de yuyos, como se conoce en el país a las hierbas medicinales que se mezclan con el mate para tomar la infusión.

Además de aportar sabor al clásico regusto amargo del mate, las plantas y raíces que se agregan al tereré tienen diferentes poderes curativos, detalló a Efe Cristina Amarilla, otra de las “yuyeras” del Mercado 4.

“El menta’i es para los nervios, el cedrón es un sedante natural... cada uno tiene su propiedad”, enumeró.

Estas utilidades se combinan con el efecto estimulante del mate, similar al que producen la cafeína o la teína, según Amarilla.

Se prepare con agua fría o caliente, se acompañe o no de remedios naturales, lo importante para la vendedora es el rito del “tereré yeré": compartir la infusión en ronda con los amigos, pasando la guampa de mano en mano para que todos puedan disfrutarlo.

En 2011, el Congreso declaró al tereré “Patrimonio Cultural y Bebida Nacional de Paraguay”, e instauró por ley el último sábado del mes de febrero como Día Nacional de esta infusión.

María Sanz

Más contenido de esta sección
Google anunció este miércoles su última gama de teléfonos, los Pixel 10, dispositivos que buscan ayudar a los usuarios a que sean más productivos, e incluso se conviertan en mejores fotógrafos, gracias a su inteligencia artificial (IA), en una presentación repleta de pullas para Apple y sus dispositivos.
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó este miércoles con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y ambos se comprometieron a “ultimar el diálogo” para la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), informaron fuentes oficiales.
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y el telescopio espacial James Webb descubrió una nueva, de solo 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva la cifra de sus satélites a 29.
El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno para pedir por la paz el 22 de agosto, en ocasión de la festividad de Santa María Reina, durante un llamamiento en la audiencia general de este miércoles que se celebró en el aula Pablo VI ante varios miles de personas.