30 jul. 2025

Paraguay entre los 14 países que son vulnerables al tráfico de armas por corrupción

31922085

En su informe Bajo el radar: El papel de la corrupción en el impulso del desvío de armas, Transparencia Internacional (TI) apunta a prácticas corruptas en los procesos de importación y almacenamiento de armas en casos ligados a varios países, entre ellos Paraguay, que permitieron que estas terminen en el mercado negro, al servicio del crimen organizado.
El informe coloca al país como vulnerable por su débil rendición de cuentas por los desvíos de armas.

TI identificó al menos 14 países donde este tipo de corrupción contribuyó a este comercio ilícito. Paraguay está en esta lista con Afganistán, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Chad, Colombia, Congo, Irak, Kenia, Malí, Nigeria, Paraguay, Sudán del Sur, Tailandia y Yemen.

Se identificaron también más de 35 casos que evidencian una débil rendición de cuentas ante la desviación de armas impulsada por la corrupción dentro de las fuerzas de defensa y seguridad en Paraguay junto a países como Bosnia y Herzegovina, Bolivia, Colombia, la República Democrática del Congo, El Salvador, Haití, Kenia, Kazajistán, Kirguistán, México, Nigeria, Serbia y Uganda, entre otros.

Estos casos incluyen incidentes en los que las investigaciones y los procesos disciplinarios relacionados con la presunta desviación fueron obstruidos, desestimados o simplemente nunca se llevaron a cabo, según informe.

Remarcó que el caso de funcionarios militares paraguayos que vendían municiones propiedad del Estado a grupos del crimen organizado y otros asuntos relacionados.

Desvío en importación. TI precisó 61 casos que tuvieron lugar durante la etapa de transferencia (intermediación, exportación, tránsito e importación) en varios países, entre ellos Albania, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Yibuti, Ecuador, Jordania, Kazajistán, Kenia, México, Nigeria, Panamá, Paraguay, Filipinas, Serbia y Yemen.

En al menos diez casos, altos funcionarios de defensa recibieron sobornos, favores o comisiones ilegales para abusar de sus cargos y autorizar grandes transferencias de armas a usuarios finales ilícitos, incluidos grupos armados sancionados o mercados civiles ilegales.

Caso Dakovo. El estudio se refiere al Operativo Dakovo, donde las autoridades paraguayas arrestaron a varios altos funcionarios, en su mayoría de la agencia de importación de armas del Ministerio de Defensa, por presuntamente recibir sobornos de una empresa de autopartes para permitir la importación de armas que luego fueron traficadas a grupos criminales en Paraguay y Brasil. El director de la empresa de autopartes y su esposa afirman ser inocentes de las acusaciones. Durante tres años, la empresa y su red de tráfico supuestamente importaron 43.000 armas desde Croacia, la República Checa, Eslovenia y Turquía.

Muchos de estos casos involucraron situaciones en las que personas vinculadas al crimen organizado o a grupos armados lograron penetrar e influir en instituciones de defensa y seguridad.

Desvío de depósitos. TI observó 66 casos que ocurrieron durante la etapa de disposición del ciclo de vida (armas retiradas, excedentes, inservibles, incautadas, recolectadas, entregadas o desviadas, así como armas destinadas a la destrucción) en varios países, incluidos Bosnia y Herzegovina, Burkina Faso, Brasil, Croacia, Haití, Honduras, Kazajistán, Kenia, México, Nigeria, Noruega, Paraguay, Filipinas, Sudáfrica y Ucrania.

Existen 11 casos en los que se sospecha que personal estatal desempeñó un papel en la proliferación adicional de armas ilícitas a través de la corrupción. El caso de funcionarios militares paraguayos que vendían municiones propiedad del Estado a grupos del crimen organizado.

Otro punto del informe, indica que tipos de corrupción incluyen robo de salarios, sobornos para ascensos y hasta asignaciones especiales. A pesar de todas las acciones judiciales, la impunidad frente a estos actos sigue siendo un desafío grave, destaca el informe.

31922085

Más contenido de esta sección
Los cartistas intentaron aplazar por 90 días el estudio del pedido de intervención a la Municipalidad de Ñemby lo que no prosperó, pero aún así dejaron sin cuórum la sesión.
El abogado Óscar Tuma emitió un comunicado para señalar que la camioneta de Diego Dirisio, que es utilizada por la senadora Noelia Cabrera, fue incautada de forma irregular, ya que su cliente no está condenado. Exige a Senabico que informe sobre la resolución por la que cedió el vehículo.
Esther Roa fue sancionada con una amonestación por la Corte Suprema tras denunciar públicamente la exclusión ciudadana en audiencias de casos de corrupción. La abogada sostiene que la medida busca silenciar su activismo y proteger a los poderosos.
El diputado Miguel Martínez (PLRA) pidió disculpas a sus colegas por haberlos llamado “colorratas” de manera a evitar una sanción o la pérdida de investidura. Mientras que el diputado Yamil Esgaib (ANR-HC) indicó que la bancada cartista decidió una suspensión de 30 días.
El diputado cartista Hugo Meza, de la bancada B, abogó por la apertura de relaciones diplomáticas con la República Popular China, también conocida como China Continental, tras un viaje realizado con la Unión de Partidos Latinoamericanos. Señaló que Paraguay debe dejar de ser “mendigo” de Taiwán.
La Cámara de Senadores aprobó la conformación de una comisión especial de investigación de carácter transitorio, encargada de fiscalizar los posibles abusos en los servicios de telefonía celular, internet y transferencias de dinero en efectivo.