06 nov. 2025

Paraguay en lista de espera para recibir dosis antidengue

31241429

Pinchazos. Por ahora habrá que esperar para contar con el escudo antidengue, por la alta demanda que registra.

Archivo

A la pesca. Mientras la temporada de arbovirosis está vigente, la vacuna contra el dengue es una de las defensas que apareció últimamente.
Algunos países ya adquirieron el biológico que comercializa la firma japonesa Takeda. Entre ellos estaban Argentina y Brasil.

Ahora, el Instituto Butantan en Brasil está completando los procesos para poder comercializar la vacuna antidengue que han producido.

Paraguay está expectante de la disponibilidad de las dosis para poder adquirir el biológico, señala el licenciado Luis Cousirat, director del programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

“Takeda ha informado que la producción para este año 2025 sigue siendo muy limitada. Estamos hablando de tan sólo 15 millones de dosis para un esquema de dos dosis”, reveló Cousirat.

Con dicha cantidad disponible y el esquema de aplicación, siete millones de personas podrán ser inmunizadas. Un número insuficiente para la alta demanda que existe en varios países.

En el caso de la vacuna que está siendo producida en el Brasil, ha registrado su producto ante la Anvisa, que es la autoridad reguladora de dicho país. El proceso durará tres o cuatro meses.

“El laboratorio también anunció que a partir del 2026 estaría comercializando el producto”, explicó el director del PAI.

Tal como puede verse es poco probable que este año Paraguay pueda disponer de la vacuna antidengue.

Sin embargo, Cousirat afirma que si las dosis están disponibles antes de ese tiempo, serán adquiridas.

El referente de salud pública aclaró también que en la inmunización estará priorizado el grupo pediátrico de cinco a 14 años.

Aclaró que dicha priorización está sustentada en las recomendaciones de organisimos internacionales.

Resultados. Cousirat comenta que desde Salud no manejan la posibilidad de contar con una sola posibilidad sino con ambas.

“Nosotros no solamente barajamos la posibilidad de que podamos tener la vacuna de Takeda, sino también la de Butantan”, dijo.

“Ambas, puntualizó, son vacunas de muy buena performance, que han arrojado buenos datos de eficacia”.

En base a lo que está haciendo Brasil, Cousirat anhela que otros laboratorios puedan hacer lo mismo para tener disponibilidad del biológico para los otros países.

Ello generará diversas ventajas como menor costo de traslado y disponibilidad.

31241443

Actualmente, es más alta la demanda que la producción y estamos en lista de espera de la vacuna. Luis Cousirat, director PAI.

Más contenido de esta sección
Gremio de enfermeras asegura que triaje hecho por enfermeras cuesta G. 5.330 por paciente; previsional pagará G. 65.000. Critican que se destine ese dinero cuando existe crisis en el ente.
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) expresó su descontento tras la sesión del martes 4 de noviembre en la Cámara de Diputados, donde nuevamente no se reunió el cuórum para el tratamiento del proyecto de ley que declara el 23 de octubre como Día Nacional del Estudiante Paraguayo.
La Junta Municipal de Asunción aprobó en menos de cinco minutos y sin debate alguno la autorización de un contrato que oscila entre los G. 10.000 millones y G. 40.000 millones con la firma estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) para la provisión de cemento, emulsión y mezcla asfáltica para uso de la Comuna.
Pobladores exigen al Mades que se cumpla el plan de retiro establecido por ordenanza municipal. Además, solicitan la revisión del estudio de impacto ambiental vigente de ambos frigoríficos de la zona.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) presentó los ejes de su carta pastoral 2026, en el marco de la 246ª asamblea ordinaria, poniendo el bien común en el centro de la propuesta. El presidente del episcopado, Pierre Jubinville, obispo de San Pedro, explicó que el lema será “Denles ustedes mismos de comer”, inspirado en el Evangelio.
La Junta Municipal de Asunción se manifestó en contra de la acción de inconstitucionalidad promovida por dos empresas frigoríficas ubicadas en el barrio Santísima Trinidad. Según una nota presentada por vecinos organizados de la zona, estas empresas buscan dejar sin efecto la Ordenanza N° 161/24, que dispone el traslado programado de estas industrias en un lapso de tres años.