01 jun. 2024

Paraguay con desafíos pendientes en la medición de la inflación

La medición de la inflación suele estar en el debate debido a que la ciudadanía compara algunos productos consumidos y la evolución de sus precios, pero dicha evolución no corresponde al promedio de inflación señalado por la autoridad estadística. Por un lado, el problema tiene que ver con la casuística personal y las estadísticas, que, en general, pueden no coincidir. Pero, por otro lado, también es cierto que el consumo está cambiando, tanto por el lado de quienes ofrecen bienes y servicios como de quienes demandan; por lo tanto, la forma de medición también debe adaptarse, garantizando no solo rigurosidad, sino también legitimidad estadística.

Las medidas actuales de medición de inflación están teniendo una mirada crítica desde la academia y los organismos de medición desde hace mucho por las rápidas transformaciones en las pautas de consumo y los medios de intercambio. Mientras que muchos países como Paraguay mantienen los mismos mecanismos sin cambios relevantes ni discusiones públicas que garanticen confianza ciudadana en el indicador, otros al menos están impulsando estudios y debates en torno a los cambios necesarios y sobre todo a la modernización de las formas de medición.

Los problemas que rodean la construcción de los índices de precios son variados y comprenden, entre otros, la aparición de nuevos productos, el cambio en los establecimientos en los que usualmente los consumidores adquieren los bienes y servicios, el diseño muestral, los efectos de sustitución en el consumo y el cambio de calidad.

Por ejemplo, el aumento del precio de un celular puede deberse al aumento de la calidad; por lo tanto, no es el mismo celular que el comprado el año anterior a un precio más bajo. Nuevos bienes y servicios con mejor tecnología y amigables con el ambiente podrían estar reemplazando a los antiguos. Este fenómeno está siendo cada vez más rápido y los métodos tradicionales de medición de los precios no logran captarlos.

El crecimiento de las compras a través de internet, donde los precios pueden variar con respecto a las tiendas locales, también hace que sea más complejo medir las variaciones de precios. La velocidad y variabilidad de las estrategias de precios dinámicos en la economía digital cambió radicalmente la situación respecto a años anteriores.

También impactan los ponderadores. Por un lado, los tipos de bienes y servicios que se captan y sus ponderadores pueden tener sesgos en términos de nivel socioeconómico (ricos, clase media, pobres) o área de residencia (urbano/rural/zonas fronterizas). En algunos casos, puede subestimar la inflación de alimentos y de bienes esenciales, cuyos gastos absorben la mayor proporción de los ingresos. Si gran parte de la población es pobre o vulnerable a la pobreza, estos son los precios que más importan a las personas y con los cuales comparan la evolución de la inflación.

Pero, por otro lado, puede que el índice no incorpore precios de bienes o servicios consumidos por un porcentaje bajo de la población, como la educación privada; por lo tanto, es posible que el aumento del costo de cuotas o inscripción no coincida con la evolución del índice de precios al consumidor.

Estos temas deben ser puestos a discusión por la autoridad encargada de la medición, tanto a la ciudadanía en su conjunto como a la academia. En otros países, es un debate continuo y sumamente interesante; sin embargo, en Paraguay necesitamos impulsarlo.

Un problema adicional que tiene nuestro país es el conflicto de interés en materia estadística. La misma institución que tiene el rol de controlar la inflación, una de las principales metas macroeconómicas y monetaria en particular, el Banco Central del Paraguay (BCP), es la encargada de medir. Por lo tanto, de inicio existe una condición que deslegitima o es motivo de desconfianza en la medición y eso no está bien.

Las estadísticas son un bien público; por lo tanto, su credibilidad es fundamental para la construcción de una sociedad democrática y pacífica que confía en las autoridades y en la evidencia empírica que direcciona las políticas públicas.

Más contenido de esta sección
El crecimiento económico paraguayo se caracterizó históricamente por su volatilidad. Esto se debe a su alta dependencia de factores exógenos; por lo tanto, es difícil y costoso implementar políticas para suavizar el movimiento del ciclo económico. Además, de la volatilidad se agrega la necesidad de un alto crecimiento con efectos multiplicadores en la pobreza. Se necesitan transformaciones estructurales, Paraguay requiere cambiar los motores del crecimiento y ello conlleva políticas transformadoras.
Asunción es víctima de una administración municipal ausente y sin un proyecto; al menos, no uno que esté dirigido a resolver las demandas ciudadanas. La Comuna mantiene una superpoblación de funcionarios que cuestan al contribuyente el equivalente a diez desagües pluviales, de los que, por cierto, la ciudad carece. La ciudad luce abandonada y la calidad de los servicios se ve resentida. A la falta de gestión se suma la falta de transparencia, el intendente debe responder sobre una denuncia de un faltante de G. 500.000 millones.
Frente a las críticas al pobre avance en la investigación del crimen de Marcelo Pecci, la Fiscalía General convocó a una rueda de prensa sin grandes resultados; la misma suerte tuvo el fiscal general con sus declaraciones tras la sesión reservada en la Cámara de Senadores. Tras dos años transcurridos del asesinato se debe admitir que, tanto la anterior fiscal general como el actual solo dan excusas y reparten culpas. Es hora de trabajar e identificar a quién ordenó la muerte del fiscal antimafia, sin eso, solamente nos quedará la impunidad.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El Estado es una gran familia; particularmente, en el Poder Legislativo pareciera ser una norma. Desde hace seis meses, la prensa viene denunciando casos de nepotismo en los que hijos e hijas de parlamentarios gozan de privilegios, y a diferencia de miles de otros paraguayos acceden a empleos, incluso sin estar calificados. El caso más nuevo, la hija del diputado colorado Esgaib, quien con visa de estudiante en Londres recibe un salario del Estado por USD 3.000, es la más reciente y sonora bofetada de la clase política al pueblo.
El caso del asesinato del fiscal contra el crimen organizado Marcelo Pecci es uno de los más importantes desafíos para la Justicia paraguaya. El atentado ocurrió en mayo de 2022, en una playa colombiana durante la luna de miel del funcionario; a dos años, aquel país ha cumplido con creces al investigar y actuar con diligencia, logrando la condena de los autores materiales. Hace dos años, por parte de la titular de la Fiscalía solo hubo gestos emotivos y mediáticos, mientras que la nueva administración abusa de la indecisión y de las excusas.