“El crecimiento viene marcado por un incremento en el tráfico de personas y en ventas. Hubo una excepción que fue el año 2020, pero a excepción de esos años de la pandemia, nuestra industria siguió creciendo de manera constante. Y hoy entendemos que ese crecimiento en tráfico y ventas no son el único objetivo y no son lo único que nos hace exitosos”, expresó Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCP).
Fue en el marco de la charla sobre Nuevas Tendencias en Latinoamérica sobre consumo e impacto en Centros Comerciales, dictada por varios especialistas en la materia, venidos de Colombia y Brasil.
Kemper indicó que desde los centros comerciales entienden que forman parte de una comunidad, a la que cada vez deben brindarles más y mejores servicios, pensando en el impacto social y ambiental, en cuidar los espacios y en replantearse nuevas formas de trabajar para los clientes y visitantes de estos espacios. “Debemos replantearnos constantemente qué representan los centros comerciales para esas comunidades que nos rodean, cómo comparten estos espacios, que son privados y a la vez públicos. ‘Es el espacio privado más público que existe”, sostuvo.
Kemper aseveró que aún hay mucha tecnología por introducir a los centros comerciales paraguayos y que contribuirán en gran medida a que la experiencia del cliente sea más satisfactoria.
Indicó que al contar en Latinoamérica con espacios públicos deficientes, los shoppings suplen las carencias que presentan estos espacios, en materia de seguridad, comodidad, climatización, servicios eficientes, gastronomía, esparcimiento y mucho más en un solo lugar.
Integración. Entre tanto, el colombiano Carlos Hernán Betancourt, director ejecutivo de Clicc y Acecolombia, expresó que estos espacios de encuentros planteados por la CCCP son una puerta de entrada al proceso de integración entre centros comerciales que vienen trabajando a nivel latinoamericano.
Mencionó que una de las líneas de acción de la Cámara Latinoamericana de Centros Comerciales (Clicc) es compartir conocimientos y abrir espacios de debate, para exponer un amplio espectro de temas que se están trabajando dentro de esta industria, como el de la seguridad, el cambio del consumo y, sobre todo, cómo los centros comerciales, especialmente en Latinoamérica, están cambiando y adecuándose a las nuevas realidades planteadas tras la pandemia. Comentó que en este mes de junio se realizará la segunda versión de Premio Latinoamericano de Centros Comerciales, que se realizará en la ciudad de São Paulo (Brasil).