30 oct. 2025

Paraguay celebra semana del tereré a la espera del reconocimiento de Unesco

Paraguay celebra un año más su semana del tereré en honor a su tradicional bebida fría a base de yerba mate, con la mirada puesta este año en conseguir el reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Folclore 6

Paraguay cuenta con varios elementos que describen su identidad. Uno de ellos es el tereré.

Foto: Archivo UH.

Termo, guampa, bombilla y yerba mate forman parte del día a día de los paraguayos, para quienes beber tereré implica también un momento para compartir con los amigos y la familia, además de relajarse.

Esta bebida es parte de la identidad del país e incluso está reconocida por ley como Patrimonio Cultural y Bebida Nacional del Paraguay, que establece la celebración del Día Nacional del Tereré el último sábado de febrero.

Lea más: El tereré con pohã ñana es candidato a Patrimonio de la Humanidad

El impulsor de esta normativa, Dionisio Ortega, diputado nacional entre 2008 y 2013, dijo este jueves a EFE, durante la inauguración de la Expo Tereré en Asunción, que su intención al llevar esta iniciativa al Congreso fue “proteger” la identidad paraguaya de esta bebida al enterarse “de que los países vecinos también deseaban patentarla”.

“El famoso tereré no distingue clases sociales en Paraguay”, apuntó Ortega.

Una afirmación que comparten sus compatriotas, a los que es fácil ver bebiendo tereré en cualquier rincón del país o comprando yuyos (hierbas medicinales) para incorporarlas a su termo.

5163037-Libre-866496426_embed

Foto: Fernando Franceschelli

Innovación y tradición

Aunque lo habitual es comprar esas hierbas medicinales frescas y machacadas en un mortero, algunos innovan en su formato, como Osvaldo Masi, presente en esta Expo Tereré con los yuyos machacados, macerados, filtrados y congelados, listos para añadir al termo de agua.

“Estamos luchando contra una tradición muy arraigada, que es la de procesar el yuyo natural en el mortero. Entonces, todavía le cuesta un poco a la gente procesar el producto, pero tenemos confianza en que vamos a vender más”, señaló Masi a EFE.

Entérese más: El Tereré con Pohã Ñana ¿Patrimonio de la Humanidad?

Sus barritas de yuyos congelados cuestan G. 3.000 y mezclan distintas hierbas con propiedades medicinales y distintos efectos.

Con este proyecto, Masi quiere “apoyar y recuperar el sentido social del tereré, que siempre se caracterizó por reunir a la gente”.

Mientras algunos, como Masi, reinventan esta bebida, otros mantienen las tradiciones, como los artesanos del cuero que elaboran los termos y las guampas.

Nelson Basualto, procedente de la localidad de Atyrá, unos 60 kilómetros de distancia de Asunción, acudió a esta feria con su producción en cuero, con termos entre los G. 140.000 y G. 500.000 (USD 41 y 76) y guampas desde G. 25.000 (USD 4) si son de aluminio o G. 50.000 (USD 7) si están fabricadas con madera de palo santo.

Le puede interesar: El tereré, un símbolo de identidad nacional que celebra su día por noveno año

“Lleva hacer un día. Depende del diseño, del tamaño, los colores de cuero que va a llevar, si es liso o repujado. Todo se hace a mano”, explicó el artesano.

<p>Tradición. La práctica ancestral del consumo compartido del tereré en la cultura del pohã ñana se da en todo el país.</p>

Tradición. La práctica ancestral del consumo compartido del tereré en la cultura del pohã ñana se da en todo el país.

Candidatura ante la Unesco

El pasado noviembre, la Unesco confirmó a Paraguay que había recibido toda la documentación necesaria de la candidatura de “Prácticas y saberes tradicionales del tereré en la cultura del pohã ñana, bebida ancestral guaraní en Paraguay”.

El país busca así el reconocimiento de su bebida más emblemática como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, aunque desde el 2019 ya es Patrimonio Cultural Inmaterial dentro de Paraguay.

También cuenta con su propio Día Nacional de la Yerba Mate, celebrado el 11 de octubre, ya que Paraguay es uno de los principales productores, con una cosecha de unas 40.000 toneladas anuales, según las estimaciones de los yerbateros.

Más contenido de esta sección
Un trabajador cambista fue asaltado en la siesta de este jueves por dos hombres armados en Ciudad del Este, Alto Paraná. Los asaltantes se llevaron una bolsa que contenía dinero en efectivo, cuyo monto aún no fue confirmado.
La Policía Nacional informó que unas 20 personas, vestidas con ropas tácticas y portando armas de guerra, se llevaron USD 910.000 tras un atraco de película a una sucursal bancaria de Katueté, Canindeyú. Los autores serían brasileños y paraguayos que, hasta el momento, no han sido identificados.
Funcionarios contratados de la Cámara Alta habrían sido obligados a entregar una parte de su salario a la pareja de la senadora Zenaida Delgado (ANR-HC), según denuncias. La presidencia del Poder Legislativo y la Fiscalía fueron informadas al respecto, pero no existe hasta el momento ninguna investigación del caso.
Un agente policial sería el supuesto agresor de un conductor de la plataforma Bolt, quien fue atacado con gas pimienta luego de un roce con otro automovilista. La víctima presentó complicaciones y fue derivado al hospital. El hecho ocurrió en Asunción.
Funcionarios judiciales anunciaron una huelga de 30 días desde el próximo 14 de noviembre, en reclamo de un reajuste salarial que beneficiaría a más de 10.000 personas, entre ujieres, dactilógrafos y otros funcionarios del sector.
El megaasalto ocurrido en una entidad bancaria en Katueté, Departamento de Canindeyú, fue realizado por un grupo híbrido entre integrantes del grupo criminal brasileño con ayuda de paraguayos. Reveló que el uso de explosivos en asaltos es una modalidad instalada en el país.