10 sept. 2025

Paraguay celebra semana del tereré a la espera del reconocimiento de Unesco

Paraguay celebra un año más su semana del tereré en honor a su tradicional bebida fría a base de yerba mate, con la mirada puesta este año en conseguir el reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Folclore 6

Paraguay cuenta con varios elementos que describen su identidad. Uno de ellos es el tereré.

Foto: Archivo UH.

Termo, guampa, bombilla y yerba mate forman parte del día a día de los paraguayos, para quienes beber tereré implica también un momento para compartir con los amigos y la familia, además de relajarse.

Esta bebida es parte de la identidad del país e incluso está reconocida por ley como Patrimonio Cultural y Bebida Nacional del Paraguay, que establece la celebración del Día Nacional del Tereré el último sábado de febrero.

Lea más: El tereré con pohã ñana es candidato a Patrimonio de la Humanidad

El impulsor de esta normativa, Dionisio Ortega, diputado nacional entre 2008 y 2013, dijo este jueves a EFE, durante la inauguración de la Expo Tereré en Asunción, que su intención al llevar esta iniciativa al Congreso fue “proteger” la identidad paraguaya de esta bebida al enterarse “de que los países vecinos también deseaban patentarla”.

“El famoso tereré no distingue clases sociales en Paraguay”, apuntó Ortega.

Una afirmación que comparten sus compatriotas, a los que es fácil ver bebiendo tereré en cualquier rincón del país o comprando yuyos (hierbas medicinales) para incorporarlas a su termo.

5163037-Libre-866496426_embed

Foto: Fernando Franceschelli

Innovación y tradición

Aunque lo habitual es comprar esas hierbas medicinales frescas y machacadas en un mortero, algunos innovan en su formato, como Osvaldo Masi, presente en esta Expo Tereré con los yuyos machacados, macerados, filtrados y congelados, listos para añadir al termo de agua.

“Estamos luchando contra una tradición muy arraigada, que es la de procesar el yuyo natural en el mortero. Entonces, todavía le cuesta un poco a la gente procesar el producto, pero tenemos confianza en que vamos a vender más”, señaló Masi a EFE.

Entérese más: El Tereré con Pohã Ñana ¿Patrimonio de la Humanidad?

Sus barritas de yuyos congelados cuestan G. 3.000 y mezclan distintas hierbas con propiedades medicinales y distintos efectos.

Con este proyecto, Masi quiere “apoyar y recuperar el sentido social del tereré, que siempre se caracterizó por reunir a la gente”.

Mientras algunos, como Masi, reinventan esta bebida, otros mantienen las tradiciones, como los artesanos del cuero que elaboran los termos y las guampas.

Nelson Basualto, procedente de la localidad de Atyrá, unos 60 kilómetros de distancia de Asunción, acudió a esta feria con su producción en cuero, con termos entre los G. 140.000 y G. 500.000 (USD 41 y 76) y guampas desde G. 25.000 (USD 4) si son de aluminio o G. 50.000 (USD 7) si están fabricadas con madera de palo santo.

Le puede interesar: El tereré, un símbolo de identidad nacional que celebra su día por noveno año

“Lleva hacer un día. Depende del diseño, del tamaño, los colores de cuero que va a llevar, si es liso o repujado. Todo se hace a mano”, explicó el artesano.

<p>Tradición. La práctica ancestral del consumo compartido del tereré en la cultura del pohã ñana se da en todo el país.</p>

Tradición. La práctica ancestral del consumo compartido del tereré en la cultura del pohã ñana se da en todo el país.

Candidatura ante la Unesco

El pasado noviembre, la Unesco confirmó a Paraguay que había recibido toda la documentación necesaria de la candidatura de “Prácticas y saberes tradicionales del tereré en la cultura del pohã ñana, bebida ancestral guaraní en Paraguay”.

El país busca así el reconocimiento de su bebida más emblemática como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, aunque desde el 2019 ya es Patrimonio Cultural Inmaterial dentro de Paraguay.

También cuenta con su propio Día Nacional de la Yerba Mate, celebrado el 11 de octubre, ya que Paraguay es uno de los principales productores, con una cosecha de unas 40.000 toneladas anuales, según las estimaciones de los yerbateros.

Más contenido de esta sección
Un hombre habría amenazado con matar a su esposa con un revólver y una escopeta y ante el pedido de auxilio por parte de la víctima, los vecinos alertaron a la Policía Nacional, cuyos agentes intercambiaron disparos e hirieron al sospechoso. El hecho ocurrió en J. Eulogio Estigarribia, Departamento de Caaguazú.
El presidente Santiago Peña justificó este martes el apoyo de su Gobierno a Israel al indicar que es un mandato del pueblo y fue una oferta en su campaña electoral, al igual que el traslado de la Embajada de su país de Tel Aviv a Jerusalén, que se concretó a fines del 2024.
Tras días de espera y reclamos de los familiares, la Prefectura Naval consiguió el apoyo logístico para rescatar este miércoles el cuerpo del camionero que perdió la vida el domingo pasado al caer con su tractocamión desde el puente Nanawa al río Paraguay en la ciudad de Concepción.
Un joven de 18 años fue capturado y otro logró escapar luego de ser sorprendidos remolcando dos motocicletas robadas del estacionamiento de una universidad privada en el kilómetro 6 ½ Acaray de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
Un militar repelió a tiros a un grupo de hombres que ingresó a la vivienda de su padre para robar. Ocurrió en Reducto, San Lorenzo.
La Pastoral Juvenil Carlo Acutis, de la Parroquia Virgen María Reina, de Lambaré, Departamento Central, apelan a la ciudadanía para llevar este sábado donaciones a un hogar de ancianos. Las personas que deseen participar de este noble gesto también pueden ir a brindar compañía y amor a los abuelitos.