13 jun. 2025

Paraguay avanza en proceso para exportar carne a Japón

El país ya superó cinco de los doce pasos que impone Japón para otorgar el permiso de exportación a su mercado. En octubre vendrán los técnicos nipones a verificar la infraestructura cárnica paraguaya.

31876538

Control. Los japoneses verificarán los frigoríficos locales.

ARCHIVO ÚH

Paraguay se encuentra avanzando en el proceso de habilitación para exportar carne al exigente mercado japonés, pues el país ya superó cinco de los doce pasos requeridos por Japón para autorizar las importaciones cárnicas, según informó Julio Barrios, director general de Calidad e Inocuidad del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
En conversación con Última Hora, Barrios explicó que Japón establece un riguroso sistema de evaluación en 12 etapas para permitir la entrada de carne de nuevos mercados a la isla. En ese sentido, resaltó que Paraguay se encuentra en el quinto paso, con la esperanza de avanzar próximamente al décimo, tras la anunciada visita de una delegación japonesa.

“La venida de la misión japonesa implica una verificación in situ, lo que podría simplificar los pasos restantes y acercarnos a la habilitación final”, explicó Barrios.

El proceso incluye evaluaciones por parte de dos ministerios japoneses; uno, enfocado en la sanidad animal, y otro, en la inocuidad de los productos.

Paraguay ya cuenta con la equivalencia documental aprobada en el área de inocuidad desde 2022. En cuanto a la sanidad animal, recientemente se remitió información adicional solicitada, que permitió avanzar hacia la etapa de verificación.

En octubre. La visita de verificación de los técnicos japoneses está prevista para octubre de este año, aunque la fecha exacta aún no fue confirmada por las autoridades del Senacsa.

La misión nipona inspeccionará frigoríficos seleccionados, así como laboratorios, puertos y puntos de control sanitario del país.

Sobre el potencial de exportación, Barrios mencionó que Japón importa anualmente alrededor de 600.000 toneladas de carne, principalmente desde Australia, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y México. En Sudamérica, sus proveedores son, hasta el momento, Uruguay y Argentina, que están presentes en el mercado japonés desde hace tiempo.

Sin embargo, Barrios aclaró que Paraguay iniciaría con volúmenes modestos, enfocados en cortes industriales, debido a que el mercado japonés se inclina por carne tipo wagyu, caracterizada por un alto nivel de infiltración de grasa, algo aún escaso en el hato ganadero paraguayo.

El wagyu es una raza bovina originaria de Japón. El significado es, simplemente, “ganado japonés”. Su carne es muy apreciada por sus características de sabor, terneza y jugosidad, siendo utilizada para la preparación de platos gourmets de alto coste.

“Estamos en condiciones y en un buen camino. Este es un trabajo conjunto de años entre el sector público y el privado, que nos permitió acceder a mercados exigentes, como Estados Unidos y la Unión Europea”, concluyó Barrios.

31879904

Julio Barrios

Más contenido de esta sección
Durante la jornada se concretaron 72 intenciones de negocios, alcanzando un monto estimado de G. 30.771 millones en compromisos comerciales para la provisión de insumos alimentarios.
51 familias de la Comisión del Grupo Habitacional Divina Misericordia (Fase 1 y 2) recibieron las llaves de sus nuevas viviendas, construidas por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) en el marco del programa Fonavis.
De acuerdo con un nuevo informe del Ministerio de Economía, el Gobierno se encamina hacia el cumplimiento de la meta fiscal este año. El déficit anualizado cerró con una leve baja, mientras que el acumulado a mayo alcanzó los USD 153 millones.
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) informó sobre la detección de una manga de langostas (Schistocerca cancellata) en la localidad de Lolita, ubicada en el Departamento de Presidente Hayes. La presencia de esta plaga motivó una rápida intervención que incluyó monitoreos y labores de pulverización en la zona afectada.
La cotización del dólar sigue estabilizada y este viernes ronda los G. 7.900 en el mercado minorista. De acuerdo con el BCP, la tendencia a la baja se debe a los ingresos de divisas mediante las exportaciones.
Las exportaciones totales a mayo totalizaron USD 6.499,9 millones para el país, un 9,1% menos que lo ingresado al país en el mismo periodo de 2024. El rubro que más impactó negativamente en los envíos es la soja, cuya caída fue de hasta 26,8%.