06 ago. 2025

Para salvar fondo jubilatorio del IPS hay que separar de salud, señala analista

El ex presidente de IPS Hugo Royg sostiene que es necesario que el fondo común de jubilaciones y pensiones esté separado del sistema de salud con el fin de garantizar haberes en el futuro.

32471326

Hugo Royg

El ex presidente del Instituto de Previsión Social (IPS) y economista Hugo Royg señala que es urgente separar los fondos de jubilaciones del sistema de salud, con el propósito de salvaguardar la jubilación de los trabajadores.
“Yo creo que lo necesario es que se separen pensiones de salud, porque ahí existe el sesgo, y la historia nos demuestra que el fondo de pensiones le preste plata al fondo de salud, y esa plata que le presta nunca se va a recuperar. Nunca se va a recuperar”, sostuvo.

Puso de ejemplo el terreno del Parque de la Salud, que pertenece al fondo de pensiones, pero que el fondo de salud utiliza como lugar de recreación y caminata. En caso de ser necesario para pagar jubilaciones, este terreno no podrá ser vendido debido a la oposición de una gran mayoría de la ciudadanía.

“Entonces, yo creo que va a ser muy sano separar jubilaciones, armar una institución que se llame IPS Jubilaciones, que tiene aportes hoy, pensiones mañana, y separar de la institución IPS Salud que tiene aportes hoy y gastos hoy, y urgencias y presiones diferentes. Eso es importante, separar inmediatamente”, indicó el experto.

Consideró oportuno modificar el cálculo del promedio de los últimos diez años. No obstante, afirmó que el modelo de la propuesta de seguridad social que se tiene hace agua y está colapsado.

“Que los jubilados entiendan, les preocupa las jubilaciones, pero lo que les debe preocupar es que el fondo de salud utilice todos sus recursos, se queden sin jubilaciones. Entonces, se tiene que separar”, recalcó Royg.

Sobre las alternativas de modelo de seguridad social que se pueden implementar, dijo que el mundo está reflexionando, por lo que no se puede ni satanizar ni divinizar el modelo privado, así como el modelo público.

“El problema es yo persona pienso que nunca voy a ser viejo y que nunca voy a tener ningún problema. No quiero aportar hoy para lo que voy a recibir mañana. Por eso es una política pública. Tiene que existir la obligación de aportar mientras trabajás para tener una jubilación cuando sos adulto. Tiene que existir eso. Lo otro que quisiera resaltar es si la gestión debe ser pública o debe ser privada, yo allí creo que el modelo tiene que ser uno que presente dimensiones públicas y dimensiones privadas. Está demostrado que para personas de bajos ingresos los sistemas de jubilaciones, de capitalización individual no dan respuesta adecuada. Entonces tiene que ser un sistema mixto que tenga una base que sea solidaria que todos aportemos, que todos recibamos una jubilación y posteriormente si tengo mayores ingresos que pueda ahorrar en una cuenta y tenga mi capital individual”, explicó.

REFORMA DE SISTEMA DE SALUD. Asimismo, comentó que una manera de capitalizar el fondo de salud que los funcionarios públicos también migren al sistema, y que este sea un sistema universal. No obstante, también apuntó a una necesidad de reformar el sistema.

“Si los que toman decisiones de políticas públicas, que es el Parlamento, y los que gestionan las políticas públicas, dicen que la mejor atención la tiene el sector privado, por qué no les permiten eso a todos. El sistema debe ser único, un sistema de salud único para todos. O todos estamos en un sistema público universal, que yo creo que sería la salida más adecuada para determinadas coberturas, y cada uno puede tener otro para coberturas mayores. Solo por el costo de saturación postergaría una decisión de unificar porque el sistema ya está saturado, insistió.

INGRESOS POR RENTAS EN GS..jpg

Más contenido de esta sección
La Comisión Bicameral de Presupuesto recibió pedidos de más de dos docenas de instituciones que sumadas ascienden a USD 281 millones. En la reunión de hoy se definirán solicitudes.