28 sept. 2025

Para el Gobierno, es ilegal la creación de Policía de Yaguarón

Para el Ministerio del Interior la creación de la agrupación no corresponde, porque la monopolización de la fuerza pública es de la Policía Nacional, en cuanto a la aprehensión y elaboración de actas.

30085081

Enmascarados. Los flamantes agentes de la –¿ilegal?– Policía Municipal de Yaguarón.

GENTILEZA

Desde el Ministerio del Interior mencionaron que la creación de la Policía Municipal de Yaguarón es ilegal, atendiendo a que el monopolio de la fuerza pública es competencia exclusiva de la Policía Nacional.
“Toda actividad que los gobiernos locales puedan coadyuvar a las tareas de apuntalar la seguridad en sus ciudades es bienvenida, pero en ese caso no corresponde, porque la monopolización de la fuerza pública está dada a la Policía Nacional en cuanto a la aprehensión y elaboración de actas”, indicó el viceministro de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Óscar Campuzano.

A propósito, indicó que los agentes municipales tampoco pueden detener a las personas ni labrar actas de procedimiento y que dichas funciones son exclusivamente de la Policía Nacional.

“Pueden coadyuvar como testigos, pero quien faculta, por ley, a hacer las actas procedimentales es la Policía Nacional, no hay otra (institución). El monopolio de la fuerza pública está dado a la Policía Nacional”, insistió.

“Las guardas municipales están permitidas en ciudades de la región, pero nuestra legislación no lo permite”, señaló.

Al respecto, el comisario Ramón Morales, subcomandante de la Policía Nacional, indicó que todos los municipios deberían contar con su propia Policía Municipal, cuyas atribuciones y funciones se encuentran detalladas en la Ley 3966/2010 Orgánica Municipal, en cuya norma se citan algunas funciones, como la de control de la polución sonora, hacer cumplir las ordenanzas municipales y la dirección del tránsito.

En defensa. Luis Rodríguez, intendente de la Municipalidad de Yaguarón y creador de la Policía Municipal, mencionó que la función que va a desempeñar dicha agrupación policial es intermediar entre las instituciones nacionales encargadas de la seguridad como lo es la Policía Nacional, La Fiscalía y el Poder Judicial.

Rodríguez se quejó de estas instituciones indicando que “no funcionan como deberían funcionar, no fluye la comunicación entre ellos” y que la falta de comunicación es consecuencia de la inseguridad en la ciudad.

El mismo refirió que los que más sufren de la inseguridad es la clase trabajadora, que viene del trabajo cansada y les roban el teléfono, la moto “y se quedan sin nada”.

“Me reuní con el ministro del Interior, le comuniqué, pero los ministros no te prestan atención”, detalló.

También mencionó que los agentes portarán cámaras que grabaran todo el actuar de los efectivos y que van a acompañar a la Policía Nacional.

“Como teníamos solo 14 efectivos para 30 mil habitantes, era necesaria la creación del grupo”, justificó.

Policía de Encarnación
En su página web, la Municipalidad de Encarnación menciona cuáles son las funciones de la Policía Civil de la ciudad, en la que, además de hacer cumplir ordenanzas, cita por ejemplo: “Solicitar la intervención de la Policía Nacional para la prevención de hechos ilícitos...”

Más contenido de esta sección
El constitucionalista critica el “activismo invasivo” de la Corte Interamericana y se pregunta si esto no contribuye al deterioro institucional de la región. Habla del impacto de las sesiones para nuestro país.
El Ministerio Público detalló que jueces de Paz beneficiaban a demandantes (empresas de cobranzas) y el dinero terminaba en una repartija entre los jueces, sus funcionarios y ujieres.
La semana pasada tuvieron tres audiencias públicas sobre causas del Perú, Argentina y Brasil. La excesiva demora en resolver fue patente en el caso de Gamboa García, que se produjo en 1981.
Cuestionan que Fiscalía, en la causa de mafia de pagarés, va solo contra los abogados y no contra los dueños de las casas de cobranzas, pese a que “estos sabían” de hechos desde el minuto cero.
Dos de los testigos declararon esta mañana cómo fue que tuvieron a sus hijos que fallecieron luego por una infección hospitalaria, según dijeron ante los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en la audiencia que se realiza en el caso Mães de Cabo Frío versus Brasil donde fallecieron 96 bebés, por presunta negligencia médica.
El funcionario judicial Néstor Zárate Lovera fue condenado esta mañana a 2 años de cárcel, con la suspensión de la ejecución de la pena, por el mismo plazo, tras ser hallado culpable de soborno agravado. Ofreció dinero para obtener copias de un cheque y la acusación en una de las causas del condenado Ramón Mario González Daher.