08 ago. 2025

Para el Gobierno, es ilegal la creación de Policía de Yaguarón

Para el Ministerio del Interior la creación de la agrupación no corresponde, porque la monopolización de la fuerza pública es de la Policía Nacional, en cuanto a la aprehensión y elaboración de actas.

30085081

Enmascarados. Los flamantes agentes de la –¿ilegal?– Policía Municipal de Yaguarón.

GENTILEZA

Desde el Ministerio del Interior mencionaron que la creación de la Policía Municipal de Yaguarón es ilegal, atendiendo a que el monopolio de la fuerza pública es competencia exclusiva de la Policía Nacional.
“Toda actividad que los gobiernos locales puedan coadyuvar a las tareas de apuntalar la seguridad en sus ciudades es bienvenida, pero en ese caso no corresponde, porque la monopolización de la fuerza pública está dada a la Policía Nacional en cuanto a la aprehensión y elaboración de actas”, indicó el viceministro de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Óscar Campuzano.

A propósito, indicó que los agentes municipales tampoco pueden detener a las personas ni labrar actas de procedimiento y que dichas funciones son exclusivamente de la Policía Nacional.

“Pueden coadyuvar como testigos, pero quien faculta, por ley, a hacer las actas procedimentales es la Policía Nacional, no hay otra (institución). El monopolio de la fuerza pública está dado a la Policía Nacional”, insistió.

“Las guardas municipales están permitidas en ciudades de la región, pero nuestra legislación no lo permite”, señaló.

Al respecto, el comisario Ramón Morales, subcomandante de la Policía Nacional, indicó que todos los municipios deberían contar con su propia Policía Municipal, cuyas atribuciones y funciones se encuentran detalladas en la Ley 3966/2010 Orgánica Municipal, en cuya norma se citan algunas funciones, como la de control de la polución sonora, hacer cumplir las ordenanzas municipales y la dirección del tránsito.

En defensa. Luis Rodríguez, intendente de la Municipalidad de Yaguarón y creador de la Policía Municipal, mencionó que la función que va a desempeñar dicha agrupación policial es intermediar entre las instituciones nacionales encargadas de la seguridad como lo es la Policía Nacional, La Fiscalía y el Poder Judicial.

Rodríguez se quejó de estas instituciones indicando que “no funcionan como deberían funcionar, no fluye la comunicación entre ellos” y que la falta de comunicación es consecuencia de la inseguridad en la ciudad.

El mismo refirió que los que más sufren de la inseguridad es la clase trabajadora, que viene del trabajo cansada y les roban el teléfono, la moto “y se quedan sin nada”.

“Me reuní con el ministro del Interior, le comuniqué, pero los ministros no te prestan atención”, detalló.

También mencionó que los agentes portarán cámaras que grabaran todo el actuar de los efectivos y que van a acompañar a la Policía Nacional.

“Como teníamos solo 14 efectivos para 30 mil habitantes, era necesaria la creación del grupo”, justificó.

Policía de Encarnación
En su página web, la Municipalidad de Encarnación menciona cuáles son las funciones de la Policía Civil de la ciudad, en la que, además de hacer cumplir ordenanzas, cita por ejemplo: “Solicitar la intervención de la Policía Nacional para la prevención de hechos ilícitos...”

Más contenido de esta sección
La Sala Penal de la Corte redujo de 20 a 19 años de cárcel la pena de un hombre que mató a una despensera para robarle. El hecho se registró el 25 de setiembre de 2018. El condenado había sido capturado una semana después, en un motel de Lambaré.
El farmacéutico imputado por el caso de la muerte de la joven María Fernanda Benítez, de 17 años, fue beneficiado con el arresto domiciliario por el juez de Garantías de Coronel Oviedo, tras la revisión de medidas. Según la imputación, había vendido los medicamentos abortivos al adolescente imputado por el crimen.
La Corte rechazó la recusación que planteó la defensa del condenado Raúl Fernández Lippmann, ex secretario del JEM, contra los camaristas Arnulfo Arias y Digno Arnaldo Fleitas. Pese a que su condena fue ratificada por el Máximo Tribunal, sigue sin cumplir su pena de siete años de prisión por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
El Tribunal de Sentencia fijó para el próximo 8 de octubre, al mediodía, el inicio del juicio oral y público contra la odontóloga, el anestesista y el endodoncista acusados de la muerte de la niña Thirza Belén Portillo, durante una intervención odontológica en el 2021.
Con varias declaraciones testificales, siguió esta mañana el juicio oral contra Juan Sebastián Coronel, encargado del Centro Cultural La Chispa, acusado por supuesta contaminación del aire y ruidos dañosos, ante el Tribunal de Sentencia. La defensa anunció que ofrecerá como testigo a la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei.
El juez de Garantías Rolando Duarte advirtió que no vacunar a los niños constituye un delito penado por la ley. Señaló que se configura como el hecho punible de violación del deber de cuidado y educación, y que, en casos graves –cuando el menor muere a raíz de la enfermedad–, incluso podría tipificarse como homicidio doloso.