El presidente sostiene que el desarrollo que se viene observando en los últimos meses es gracias a su agenda internacional, mediante la cual hace que Paraguay sea más visible al mundo y pueda salir del aislamiento.
Ibarrola indica que no es extraño que un presidente viaje y promociones al país, además de que en esas giras se reúnen con altos funcionarios de los gobiernos. Otros mandatarios hacen lo mismo, como el caso de Gabriel Boric, de Chile, entre otros. El problema es que Paraguay tiene deficiencias estructurales.
“Atraer inversiones no es algo sencillo y depende de muchos factores estructurales y complejos de enmendar, se necesita más que promoción. Citamos, por ejemplo, infraestructura, capital humano capacitado, logística, servicios públicos, mercado, burocracia eficiente, cadena de insumos intermedios, y todavía no citamos cambios en impuestos y seguridad jurídica”, manifestó el economista.
Todos esos factores estructurales deben mejorar para que aumente la perspectiva en torno a inversiones extranjeras, que logren mayor desarrollo y empleo.
Por otro lado, Ibarrola señaló que Peña comete un error al intentar vender al país como potencia energética y pretender atraer empresas al ofrecer la energía de las hidroeléctricas, ya que por el desarrollo a nivel local, esto tiene fecha de caducidad.
“Lo que veo medio endeble es la promoción como potencia energética, cuando sabemos que nuestra energía hidroeléctrica que hoy nos sobra tiene fecha de caducidad, solamente tomando en cuenta el consumo local. O sea, tampoco podemos ofrecer energía. Las grandes inversiones miran un horizonte largo, y la disponibilidad de energía barata no supera el umbral de los 10 años antes de comenzar a importar y racionar, si no se invierte en generación”, alertó el especialista.
Peña se encuentra en el Vaticano desde el viernes y hoy parte rumbo a Japón, donde estará del 19 al 22 de mayo, para la Expo Osaka. Luego a Singapur, del 23 al 24 de mayo, y finalmente a Emiratos Árabes Unidos, a la ciudad de Abu Dhabi, del 24 al 26 de mayo.
Más mercados. Peña explicó cuál es la finalidad de su viaje a Japón. Comentó que va a insistir en la apertura de varios mercados, pero principalmente el de la carne.
En Singapur en tanto indicó que busca profundizar lazos con el sector privado, principalmente sobre la reciente aprobación del acuerdo de libre comercio con el Mercosur. Además, apunta un acuerdo entre gobiernos para trabajar en el mercado de créditos de carbono.
En un informe publicado por el senador Rafael Filizzola, se observa que la Presidencia ya gastó G. 4.370 millones solo en pasajes (sin incluir los otros gastos que implican el hospedaje, alimentación y otros). “Si vinculamos con la candidatura de Rubén Ramírez Lezcano a la OEA podemos ver que no solo fue inadecuada, o poco efectiva, sino que además de todo fue muy costosa”, indicó el legislador en referencia a que el canciller perdió finalmente por malas negociaciones, pese al gran gasto. “Si hacemos un comparativo del monto adjudicado para contratos de provisión de pasajes, vemos que Peña ‘invirtió’ en tan solo un año y medio 8 veces más que todo lo gastado en los cinco años del gobierno anterior”, remató.