19 ago. 2025

Pagos por deudas casi cuadruplican a fondos destinados para inversiones

Hasta julio de este año se destinaron USD 843 millones para el pago de la deuda pública, mientras que para inversiones se desembolsaron solo USD 225 millones, según informe del MEF.

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Al cumplirse dos años de la administración de Santiago Peña, los datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) muestran un manejo crítico de los recursos públicos.
El comparativo entre agosto de 2023 (mes de su asunción) y julio de 2025 (último informe del MEF) revela fuertes desequilibrios, ya que las transferencias para la deuda pública y las jubilaciones crecieron considerablemente, mientras que las inversiones y la compra de medicamentos se desplomaron.

El rubro que más impacto o crecimiento tuvo en estos dos años de Gobierno es el servicio de la deuda, que pasó de G. 3,5 billones, alrededor de USD 491 millones en agosto de 2023, a G. 6,1 billones o USD 843 millones en julio de este año.

Esto implica un incremento de 71,5% en este concepto, y a su vez evidencia la creciente dependencia del endeudamiento para sostener el gasto corriente del Estado.

Por la otra parte, las inversiones públicas retrocedieron de G. 3,1 billones (USD 429 millones) a apenas G. 1,6 billones (USD 225 millones) en el mismo período comparado, lo que representa una caída de casi el 50%.

La deuda pública de Paraguay repuntó en junio y cerró el primer semestre en USD 19.085 millones, representando 40,9% del PIB.

Caja Fiscal. Otro aspecto sensible es el gasto en las jubilaciones y pensiones, debido al creciente déficit de la Caja Fiscal. En dos años, según se observa en los informes de la Tesorería, estas transferencias aumentaron de G. 4,6 billones (USD 640 millones) a G. 5,0 billones (USD 686 millones), aumento de 7,3%.

Si bien es lógico que la Caja Fiscal absorba cada vez más recursos, el problema es que este aumento no está acompañado de una reforma estructural que garantice su sostenibilidad a futuro. Expertos ya vienen advirtiendo que el sistema se encuentra en una trayectoria de déficit, lo que significa que el Estado deberá cubrir cada vez más con impuestos o deuda las jubilaciones de los funcionarios públicos.

En los servicios personales, es decir, los salarios o remuneraciones, el gasto se redujo levemente (un –0,9%), pero sigue representando el mayor volumen del gasto público, con unos G. 12,8 billones (USD 1.762 millones) al cierre de julio de 2025, y al comparar con el mismo mes de 2024 incluso hubo un aumento de 7% en un año.

Medicamentos. Mientras tanto, los recortes son más drásticos en sectores esenciales, como los medicamentos, cuyas transferencias con todas las fuentes de financiamiento sufrieron una reducción casi total, pasando de G. 1,4 billones (USD 204 millones) a solo G. 80.000 millones (USD 11 millones), una caída del 94,6%, pese a los reclamos constantes de la ciudadanía por la falta de insumos en los hospitales.

También los servicios básicos se redujeron en un 16%, lo que quiere decir que se están haciendo menos pagos, principalmente por agua o energía eléctrica en las instituciones públicas.

El Gobierno aumentó fuertemente el pago de las deudas, así como de las jubilaciones, pero recortó gastos en sectores claves.

32566770

Más contenido de esta sección
Autoridades del MEF encabezaron hoy una conferencia de prensa para informar sobre la situación de los descuentos de los beneficiarios del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del sector público o la Caja Fiscal.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) establece nuevos salarios mínimos para diversas actividades económicas.
De tres obras que forman parte de un paquete financiado por el Parque Tecnológico de Itaipú, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) solo consiguió iniciar, con demoras, dos de ellas. Los proyectos tienen recursos asignados desde hace más de un año.
De acuerdo con los datos de Senatur, en el primer semestre del año se registraron 1,2 millones de visitantes, que generaron un ingreso por USD 498,9 millones para el país. Se espera cerrar el año con 2,7 millones de visitantes, un crecimiento anual de casi 23% frente a 2024.
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer el resultado inflacionaciorio de julio que se ubicó en 0,4%, impulsado por la suba de precios de combustibles, servicios de turismo, salud y de alimentos como frutas y verduras.