Aseguró que pago de intereses no cuadruplica el gasto de inversión.
Respecto a las transferencias para pagos de compra de medicamentos e inversión en infraestructura, el jefe de la cartera económica subrayó que no son constantes a lo largo de los meses.
Según el titular del MEF, para el pago de intereses desde agosto de 2024 a julio del presente año se destinaron G. 7,0 billones, mientras que de agosto de 2023 a julio del año pasado el gasto fue de G. 5,6 billones. Al cierre del Gobierno anterior, entre julio de 2022 y agosto de 2023, el gasto ascendía a G. 4,3 billones. En ese sentido, el ministro señaló que si bien existe un aumento del interés, este se debe a un mayor endeudamiento para cubrir deudas impagas de USD 600 millones. A esto sumó que con la deuda no contabilizada el déficit era del 4% del PIB.
En cuanto a las transferencias para inversiones, dijo que de julio de 2022 a agosto de 2023 ascendieron a G. 8 billones, mientras que el monto transferido disminuyó a G. 6,9 billones de agosto de 2023 a julio de 2024 y bajó a G. 6,7 billones lo transferido para este rubro de agosto de 2024 a julio de 2025.
El secretario de Estado reconoció que este déficit en infraestructura se debe a que, en medio de recursos limitados, se tuvieron que priorizar otros gastos sociales.
“Tenemos déficit también en la salud, en educación, tenemos déficit en parte socioeconómica de mucha gente, hay mucha gente en pobreza. Si yo voy a meter todo el déficit que tenemos no me va a alcanzar la plata para nada. Entonces, uno tiene que priorizar y muchas veces vamos a tener que desacelerar en algunos y acelerar en otros”, comentó en una entrevista con Última Hora.
Fernández mencionó que los gastos corrientes están creciendo 5,5%, cuando al comienzo de año era 12%. Reconoció que hay muchas tensiones, como por ejemplo con los gastos en intereses, pero que en el total el crecimiento del gasto se va desacelerando este año. “Lógicamente el gasto corriente va a seguir aumentando porque tenés todos los hospitales y son salarios, equipamientos, todo eso hay que poner. Entonces el gasto corriente y el gasto de salario no va a caer”, explicó.
Por su parte, el viceministro de Economía, Felipe González, indicó que se está reforzando el control del gasto y mencionó que esperan que este comportamiento a la baja se mantenga en los próximos meses, en línea con la convergencia, priorizando los gastos de capital o de inversión.
“El gasto anualizado, de los últimos 12 meses, en enero de 2025 era de G. 6,069 billones, a junio el aumento se redujo a G. 3,583 billones aproximadamente. Los gastos que se consideran rígidos son remuneraciones, intereses y prestaciones sociales, indicó.