31 ago. 2025

Pacto Global organiza un congreso regional

El Primer Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa del Pacto Global América Latina y el Caribe (ALC) 2024, se realizará el miércoles 20 del corriente, de 08:30 a 17:30, en el Banco Central del Paraguay.

Participarán líderes empresariales referentes en sostenibilidad corporativa y desarrollo sostenible de la región, así como representantes del gobierno y Redes del Pacto Global de América Latina y el Caribe, con el fin de analizar oportunidades y desafíos regionales e impulsar la acción colaborativa público-privada y la ambición empresarial en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Pacto Global de las Naciones Unidas, la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo, convoca a líderes empresariales a acelerar el cambio hacia la sostenibilidad en América Latina y el Caribe. Más de 400 ejecutivos, expertos y representantes gubernamentales se reunirán en el evento, organizado por la Red del Pacto Global Paraguay, en coordinación con las otras 11 redes y oficinas nacionales del Pacto Global en América Latina y el Caribe y la Oficina Central del Pacto Global.

El congreso ofrecerá una oportunidad única de escuchar a los mejores referentes empresariales en sostenibilidad corporativa de América Latina y el Caribe en nuestro país, así como representantes del Gobierno y la academia.

Más contenido de esta sección
La economista del BID Vanessa Isabel Alviarez señaló que la región tiene conexiones comerciales débiles entre sí, lo que dificulta aprovechar las barreras arancelarias y dinamizar la economía regional.
La industria forestal de Paraguay se hizo presente en el evento Enexpro 2025, promocionando la Expo Madera y estrechando lazos comerciales con el país trasandino.
El Gobierno ya ejecutó a julio más de USD 6.000 millones en préstamos y gestiona otros USD 848,7 millones más en agosto. BID y CAF representan el mayor nivel de estos endeudamientos.
Según el economista Víctor Raúl Benítez, el fenómeno del bajo consumo de carne en el país no se debe solamente al encarecimiento de los alimentos, sino a la pérdida del poder adquisitivo de la población