08 nov. 2025

ONU urge invertir en dietas saludables frente al hambre y la obesidad

Los países deberían responder con mayores políticas e inversiones en alimentos saludables y sostenibles frente al aumento del hambre y la epidemia de la obesidad en el mundo, reclamó este miércoles la ONU.

vegetables-1085063_1920.jpg
La ONU urge dietas saludables, porque las de mala calidad, son el principal riesgo de muerte prematura.

Foto: Pixabay.

Bajo el lema “Nuestras acciones son nuestro futuro”, las agencias de las Naciones Unidas con sede en Roma recordaron en el Día Mundial de la Alimentación los graves problemas que atraviesan los más de 820 millones de personas que siguen pasando hambre y los 2.000 millones con exceso de peso.

Las dietas de mala calidad, que se volvieron el principal factor de riesgo de muerte prematura, son una “barrera” para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030, aseguró el director general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Qu Dongyu.

Ante el “serio coste para individuos, familias, comunidades y países” que tiene la malnutrición, Qu llamó a los países a “expandir sus políticas para investigar e invertir en alimentos como frutas, verduras y legumbres, y llevar el mercado a los pequeños agricultores”.

Le puede interesar: Recomendaciones para una dieta saludable en épocas de calor

En 2021 se celebrará una cumbre mundial sobre sistemas alimentarios, pero entretanto la FAO pidió la colaboración de todos los actores -gobiernos, empresas, sociedad civil y demás instituciones- para que los alimentos nutritivos estén al alcance de cualquiera.

Frente a la crisis climática que tanto está impactando en los países en desarrollo, el presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Gilbert Houngbo, subrayó la necesidad de mantener las inversiones en la población rural de esas naciones, lo cual debería ser “la prioridad” para las economías avanzadas.

David Beasley, director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), insistió en que el mundo produce suficientes alimentos para todos sus habitantes, aunque hay que evitar las pérdidas y desperdicios para no malgastar los recursos.

Lea también: El hambre crece en América Latina, empujada por la crisis venezolana

Un alegato a favor del multilateralismo que “ponga a la persona en el centro” de la lucha contra el hambre hizo el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ante el desafío de “dar alimentos en cantidad y calidad que satisfagan las necesidades nutricionales de una población en constante crecimiento”.

Entre los ministros invitados, el de Agricultura de Nicaragua, Edward Centeno, criticó que el modelo económico dominante está aumentando “la pobreza, las desigualdades y la exclusión social”, y recalcó que los actuales patrones de consumo y producción de alimentos exacerban el cambio climático.

El papa Francisco envió un mensaje advirtiendo que lo que las personas acumulan y desperdician “es el pan de los pobres”.

Lea además: Generación con menos desnutridos pero con más obesos

La lucha contra la desnutrición no cesará, dijo, “mientras prevalezca exclusivamente la lógica del mercado y se busque solo la ganancia a toda costa, relegando los alimentos a un mero producto de comercio, sujeto a la especulación financiera y distorsionando su valor cultural, social y marcadamente simbólico”.

La conferencia tuvo como broche final la intervención del economista estadounidense Jeffrey Sachs, quien subrayó que para erradicar la inseguridad alimentaria se requiere desarrollo económico y un sector que proporcione alimentos nutritivos de modo sostenible.

Según su receta contra la pobreza, lo mejor que pueden hacer los países es invertir en educación y salud para que sus jóvenes salgan adelante.

Lea además: Mala nutrición afecta a 1 de cada 5 menores de 5 años en Latinoamérica

Sin embargo, en África subsahariana, donde más se concentra el hambre junto con el sur de Asia, solo un 20% de los niños acaban la escuela secundaria porque los países pobres carecen de suficientes recursos para gastar en ellos, mientras que los ricos -y las personas multimillonarias- no les ayudan en lo que deberían, aseguró.

Si allí la tasa de fertilidad sigue siendo alta, se debe a que “las niñas no pueden continuar en el colegio”.

El profesor de la Universidad de Columbia añadió que África también necesita infraestructuras en energía, transporte y conectividad, y una transición demográfica hacia las ciudades, a las que debería nutrir con una agricultura más productiva.

Y lanzó un mensaje a las grandes empresas que producen comida chatarra: “No queremos al sector privado matándonos, sino alimentándonos. Es su responsabilidad”.

Más contenido de esta sección
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.