20 nov. 2025

ONU dice que el hambre debe ser el asunto central en Asamblea General

La crisis alimentaria que vive el mundo, y en especial el hambre que está cobrando vidas en varios países, debe ser “el trágico tema” central de las reuniones que los líderes internacionales mantendrán en la Asamblea General de la ONU la próxima semana, según señaló este lunes la organización.

ONU ASAMBLEA.jpg

Asamblea de la ONU.

Foto: LaTercera

“La amenaza de hambruna tiene que ponernos a todos en acción”, subrayó el jefe humanitario de Naciones Unidas, Martin Griffiths, durante un acto virtual previo a la gran cita de la diplomacia internacional.

Griffiths confió en que esta Asamblea General de la ONU servirá para reunir fondos e impulsar otras medidas para combatir de forma urgente el hambre en países como Somalia, Etiopía, Kenia, Sudán del Sur, Yemen y Afganistán.

Según Naciones Unidas, ya hay unas 880.000 personas que están sufriendo inanición, a veces mortal, como consecuencia de la falta de alimentos en esos países, una cifra que es 10 veces más que la que se daba a nivel global hace cinco años.

Lea también: Londres espera filas descomunales para entrar a capilla ardiente de Isabel II

“No hay tiempo que perder, ya hemos perdido demasiado”, insistió el diplomático británico, que dejó claro que los esfuerzos de las organizaciones humanitarias, aunque enormes, no son suficientes para hacer frente a la crisis y dijo que hace falta más dinero de los donantes.

“En la lucha contra el hambre global, el hambre está ganando en demasiados países”, añadió Griffiths, que aseguró que hasta 205 millones de personas en 45 Estados y territorios estarán este año en nivel de “crisis” de hambre.

Aunque la situación es mala en varios países, la ONU está especialmente preocupada por Somalia, donde según varios análisis hay un grave riesgo de hambruna, que es ya casi inevitable en dos zonas del país entre octubre y diciembre.

Le puede interesar: El cortejo con los restos de la reina Isabel II sale en procesión por Edimburgo

La situación en el país africano puede terminar por ser peor que la hambruna que se vivió en 2011 y que se cobró más de 250.000 vidas, según advirtieron esta jornada varios de los participantes en este foro organizado, entre otros, por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En este espacio, la ONU y distintas entidades humanitarias insistieron en que el problema del hambre debe estar en el centro de los debates que los líderes internacionales mantendrán en Nueva York.

Como cada mes de setiembre, la Asamblea General de la ONU reunirá a partir del próximo día 20 a buena parte de los jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo.

Más contenido de esta sección
Las autoridades indonesias informaron este jueves de que han evacuado a casi 1.000 personas, incluidos más de un centenar de alpinistas, tras la erupción la víspera del volcán Semeru, en la isla de Java, que sigue activo.
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).