05 nov. 2025

ONU avisa que cambio climático puede aumentar guerras por recursos naturales

El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó este martes de que el cambio climático puede aumentar el riesgo de guerras por el control de recursos naturales y pidió a los países más proyectos de cooperación en este ámbito.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres. EFE/Archivo

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que el cambio climático puede aumentar el riesgo de las guerras.

EFE

“La explotación de recursos naturales, o la competencia por ellos, puede y lleva a conflictos violentos. Prevenirlos, gestionarlos y resolverlos es uno de los mayores y crecientes desafíos de nuestro tiempo”, dijo Guterres al Consejo de Seguridad.

Según estudios de la ONU, más del 40% de los conflictos armados internos en los últimos 60 años han estado vinculados a recursos naturales.

“Con los crecientes impactos del cambio climático evidentes en todas las regiones, los riesgos solo van a aumentar”, aseguró Guterres.

Por ello, el jefe de la ONU animó a los países a convertir los recursos naturales precisamente en un elemento de cooperación, poniendo como ejemplo varios proyectos en marcha alrededor del mundo.

Entérese más: Trump reconoce que el cambio climático no es un “engaño”

Entre ellos, citó la colaboración entre Bolivia y Perú en el lago Titicaca o los acuerdos para la gestión del agua entre España y Portugal.

Guterres intervino en un debate del Consejo de Seguridad sobre el papel que la lucha por los recursos naturales tiene en el inicio de conflictos armados, una sesión impulsada por Bolivia, que este mes preside el órgano.

El embajador boliviano, Sacha Llorenti, denunció las frecuentes luchas por el acceso a petróleo, gas, agua o minerales y recordó que detrás de ellas suelen estar “corporaciones multinacionales o intereses extranjeros”.

Entre otros casos, Llorenti puso sobre la mesa la invasión estadounidense de Irak en 2003, “cuyo objetivo fue finalmente controlar la producción y el mercado del petróleo”, o el actual conflicto en Libia, con constantes enfrentamientos por el control de la industria de los hidrocarburos.

Bolivia defendió la necesidad de que el Consejo de Seguridad, en este tipo de casos, apruebe sanciones también contra las “redes que componen la cadena completa de los involucrados en el conflicto” y no solo contra las partes combatientes.

Entre esas redes destacó el papel de “grandes empresas trasnacionales que permiten la comercialización e inserción de los recursos naturales obtenidos de manera ilegal y en situación de conflicto en los mercados globales”.

También se refirió al papel de las corporaciones financieras y paraísos fiscales que permiten la “legitimación” de las ganancias de ese comercio.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.