18 sept. 2025

ONU advierte que el peligro de hambruna “es real” en una Gaza donde impera la anarquía

El peligro de hambruna en Gaza es más real que nunca en un momento en el que la ley y el orden en la Franja han colapsado y se ha impuesto una anárquica lucha por los escasos suministros, advirtió un representante de la ONU en la zona tras visitarla esta semana.

Hambre en Gaza

En el norte de Gaza unas 210.000 personas ya sufren “hambre catastrófica” y una hambruna es inminente, según el doctor John Kahler, cofundador de MedGlobal.

Foto: ONU

“Es una lucha diaria por la supervivencia. Vi a decenas de mujeres y niños rebuscando en grandes vertederos”, señaló el jefe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU para los territorios palestinos ocupados, Ajith Sunghay, en rueda de prensa para los periodistas acreditados ante Naciones Unidas en Ginebra.

“El colapso del orden público exacerba la situación, con cada vez más saqueos y luchas por los escasos recursos”, afirmó Sunghay, quien subrayó que en un momento en el que los precios de los pocos productos disponibles se han puesto por las nubes “la gente es asesinada cuando intenta simplemente comprar pan”.

Lea más: Palestinos piden en la ONU el fin de la ocupación de Israel, que denuncia un “circo”

“No son incidentes aislados, la anarquía que advertíamos que podría llegar a Gaza hace meses ya está aquí", aseguró el representante local de la oficina que a nivel global encabeza el alto comisionado de la ONU Volker Türk.

Sunghay recordó que Naciones Unidas lleva tiempo sin poder hacer llegar ayuda humanitaria de ningún tipo al norte de Gaza, donde se calcula que todavía viven unas 70.000 personas (solo la Ciudad de Gaza, en esa mitad septentrional y capital de la Franja, tenía más de 700.000 habitantes antes del conflicto).

El representante de la ONU también denunció numerosos casos de violencia sexual y de género, incluidas violaciones, hacia personas que buscan refugio en el lugar, a consecuencia de la citada falta de fuerzas de orden público.

Sunghay explicó que en la zona miles de desplazados de localidades como Jabaliya, Beit Lahiya o Beit Hanoun buscan refugio en edificios parcialmente destruidos o campos improvisados, en condiciones inhumanas y enorme falta de higiene.

“Las mujeres que conocí allí habían perdido a familiares, o se habían visto forzadas a separarse de ellos, o tenían parientes enterrados bajo los escombros, o estaban heridas y enfermas”, describió.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La cadena ABC anunció este miércoles que retirará “indefinidamente” de su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel debido a los comentarios vertidos por el presentador sobre Charlie Kirk, el activista conservador asesinado el pasado 10 de setiembre.
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.