05 oct. 2025

OMS quiere reducir el consumo de sal global

La mayor parte de la población mundial consume diariamente el doble de los cinco gramos de sal recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que este organismo lanza hoy una iniciativa para reducir el uso de sodio en los alimentos globales, especialmente los procesados.

Sal.jpeg

El alto consumo de sal aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas.

Tal iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) consiste en la publicación de un listado de las cantidades de sodio (elemento que consumimos principalmente a través de la sal) recomendables en 18 tipos diferentes de alimentos, pasando por el queso, las salsas, las patatas fritas o muchos otros.

La OMS recuerda en el inicio de esta campaña que el alto consumo de sal aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas causantes de 3 millones de muertes anuales en el planeta, por lo que la reducción del sodio es una forma sencilla de mejorar la dieta y a la vez salvar vidas.

“La mayoría de la gente no sabe cuánto sodio consume ni el riesgo que ello supone. Necesitamos que los países establezcan políticas para reducir el uso de sal e informen a la sociedad para que tomen correctas decisiones a la hora de alimentarse”, subrayó al respecto el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Nota relacionada: ¿Por qué es saludable reducir el consumo de la sal?

El experto etíope también indicó que la industria alimentaria y de bebidas “debe reducir sus niveles de sodio en los alimentos procesados”, para lo cual la nueva lista de recomendaciones de la OMS debería servir de punto de partida.

La lista, que intenta también armonizar las muy diversas prácticas que hay en distintos países, indica por ejemplo que las patatas fritas deberían no superar los 500 miligramos de sodio por cada 100 gramos, cantidad que bajaría a los 100 miligramos en el caso de los cereales de desayuno.

Para la carne enlatada propone 225 miligramos por cada 100 gramos, 450 miligramos para las pizzas, 600 miligramos para las galletas saladas o 400 miligramos para la mantequilla, entre otros ejemplos.

Lea también: Consumo de sal es alto en el Paraguay

Con la lista, la OMS busca acercarse a sus objetivos de reducir el consumo mundial de sal y sodio en torno a un 30% antes de 2025.

La organización con sede en Ginebra recuerda que países como el Reino Unido ya trabajan en esa dirección, y en concreto las autoridades británicas pidieron a la industria alimentaria una reformulación de sus productos voluntaria para reducir un 15% el consumo de sal entre 2003 y 2011.

En Paraguay, el consumo de sal es alto. En el 2019, el consumo diario era de 9 y 12 gramos diarios. La hipertensión afecta a más del 40% de la población en el territorio nacional.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, advirtió que Hamás se enfrenta a la “aniquilación total” si se niega a ceder el control de Gaza, como estipula su plan de paz para poner fin a la guerra que Israel y el grupo islamista palestino libran en la Franja, según informó este domingo CNN.
Una marea de personas vestidas de rojo llenó este domingo las calles de Ámsterdam para exigir al Gobierno neerlandés “medidas concretas para detener el genocidio israelí y la ocupación de Palestina”.
Ahmed se ha hecho viral convirtiendo en música el incesante zumbido de los drones israelíes; Jenaan tiene 10 años y muestra cómo era su vida antes y después de comenzar la guerra en Gaza; mientras que Sameh y Ramez reflejan en sus vídeos la destrucción de la Franja y el miedo que sienten sus familias con cada bombardeo.
Apenas queda nada de lo que existía en Gaza antes del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 251. Israel comenzó entonces una ofensiva en la que han muerto más de 67.000 palestinos, la mayoría civiles, calificada de genocidio por expertos en derecho internacional y una comisión de la ONU.
El papa León XIV deunció este domingo el surgimiento del “odio antisemita” en el mundo y ha urgido a pacificar Oriente Medio, perseverando en los “pasos significativos” en las negociaciones de paz en Gaza de estos días.
Dos años de guerra, múltiples desplazamientos y la muerte de su esposo y de su padre hicieron que la vida de Lamis Dib en Gaza se convirtiera en una lucha constante por sobrevivir.