06 ago. 2025

Oftalmología IPS: Con nuevo tomógrafo prometen reducir lista de espera de 3 meses a 22 días

El Servicio de Oftalmología del IPS registra una alta demanda para estudios oftalmológicos. Con la adquisición de un nuevo equipo anuncian que se disminuirá la lista de espera de 90 a 22 días.

Oftalmología IPS.jpg

El nuevo tomógrafo de coherencia óptica es de última generación y tiene un valor de alrededor de USD 54.000.

Foto: Gentileza.

La constante queja de los asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS) es el tiempo de espera para acceder a estudios oftalmológicos, pese al agendamiento vía WhatsApp, habilitado a finales de enero de este año, o de manera presencial el resultado es el mismo: La espera era de hasta tres meses.

Ante este panorama, el Servicio de Oftalmología del Instituto de Previsión Social (IPS) anunció que tras la adquisición del equipo denominado Cirrus Instrumet HD OCT 500 (tomógrafo) y Módulo Premier de segmento anterior se reducirá la lista de espera de 90 a 22 días. Ayer, se hizo un acto oficial para la recepción del nuevo equipamiento y hoy ya está en funcionamiento en el IPS.

“Es un equipo llamado tomógrafo de coherencia óptica, un equipo muy necesario para diagnóstico y seguimiento de los trastornos de retina sobre todo, pero también tiene su modo segmento anterior y modo córnea”, dijo a ÚH Carlos Duarte, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Central.

Lea más: IPS agenda citas para estudios oftalmológicos por WhatsApp

IPS.jpeg

En diciembre del año pasado, el IPS inauguró remodelaciones de la sala de internación de oftalmología.

Foto: Gentileza

El anterior equipo –obsoleto y con 18 años de antigüedad– tenía la capacidad de solo 120 estudios por semana. Pero con la puesta en funcionamiento del nuevo tomógrafo la capacidad se duplicará y permitirá reducir la lista de espera.

“Ese equipo ya era lento, estaba prácticamente colapsado, a veces no se prendía. Prácticamente estábamos con tres meses de retraso y realizábamos un promedio de 120 pacientes por semana con el equipo viejito. Con el equipo nuevo, duplicaremos esa capacidad”.

¿Para qué sirve el nuevo equipo?

El equipo sirve para diagnosticar problemas de retina, ya sea macular o de nervio óptico, retinopatías diabéticas, edemas maculares, oclusiones venosas, atrofias de nervio óptico, edema de nervio óptico.

Le puede interesar: Suman especialistas al servicio de oftalmología del IPS

También se evalúa el ángulo de la cámara anterior para patologías de glaucoma y también los trastornos de córnea. El costo del estudio con este equipo es de casi G. 1 millón en el sector privado.

El equipo tiene un valor de USD 54.000 y fue adquirido para el Servicio de Oftalmología del Hospital Central mediante un convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre el Instituto de Previsión Social (IPS) y la Universidad María Auxiliadora.

¿Cómo agendar?

La línea para el agendamiento es el número (0962) 354-837. El horario de atención es de lunes a viernes, de 06:00 a 15:00. La línea de teléfono celular es exclusiva para agendamientos de turnos para estudios oftalmológicos en el Hospital Central, no así para llamadas u otro tipo de consultas.

También se puede agendar de manera presencial, en Secretaría del Servicio de Oftalmología en el Hospital Central del IPS.

Con relación al sistema de agendamiento vía WhatsApp, que genera queja de los asegurados porque no reciben respuestas, el doctor Carlos Duarte solicitó tener paciencia.

“Realmente son varios los asegurados que solicitan este tipo de estudios y son pocas las personas que atienden el sistema de agendamiento por WhatsApp”.

Más de 20 tipos de estudios se pueden agendar vía WhastApp, entre ellos capsulotomía; yag láser, iridetomía, oculosplastía, AGF-angiografía, los ejercicios ortópticos. Además, campimetría, ecobiometría, láser panfotocoagulación, retina (consulta), topografía, córnea (consulta).

También, paquimetría, curva de presión – pt – cto – ct, microscopía /test de lambda/pam, oct-macula, oct – glaucoma, neuroftalmología y glaucoma; gonoscopia y fondo de ojo.

Más contenido de esta sección
La representación estudiantil ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) expresa su “profunda preocupación” ante el aumento de los abusos sexuales contra niñas, niños y adolescentes, así como las desapariciones de menores, en un contexto de desprotección institucional marcado por “la burocracia, la desarticulación y la falta de voluntad política”.
El incremento de pacientes con síntomas de dengue y chikungunya muestran que la temporada de arbovirosis está aún activa y reforzada por las lluvias, de acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud.
El edil Félix Ayala manifestó que se podrían ahorrar cerca de USD 10 millones al año si se jubilara a 1.000 funcionarios municipales antiguos. Expuso que actualmente hay 9.500 funcionarios en total que le cuestan alrededor de USD 90 millones anuales en salarios a la Comuna.
Rocío Vázquez y Crista Yudis se convirtieron en las primeras mujeres paraguayas en egresar de la Universidad Latinoamericana de Inteligencia Artificial (IAU), una institución pionera en América Latina dedicada exclusivamente a la formación de talento en esta área.
La respuesta es obvia, pero las experiencias de los pacientes –con seguro del IPS– en los servicios de salud pública revelan que la teoría está distanciada de la práctica. Voceros del Ministerio de Salud Pública y de la previsional aclaran sobre el tema.
La histórica calle del centro de Asunción se transformará en un punto de encuentro multicultural con la realización de la Feria Palmear sin Fronteras: Una calle, mil acentos, el próximo sábado 14 de junio, de 11:00 a 23:00. Es una propuesta que apuesta por revitalizar la zona con el color y la energía de la cultura, el arte y la gastronomía de más de una docena de países.