19 sept. 2025

OEA: Postura hacia sociedad civil genera dudas sobre Ramírez

31096284

Candidatos. Cancilleres Rubén Ramírez y Albert Ramdin

gentileza oea

Mientras el ex senador y analista político, Mario Paz Castaing, resalta la candidatura del canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, a secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), referentes de la sociedad civil organizada hablan del temor y las dudas que les provoca la actuación que podría tener este de resultar electo el próximo lunes 10 de marzo, considerando que fue postulado por un gobierno que busca limitar la participación ciudadana y debilitar a las oenegés.

Dante Leguizamón, secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), manifiesta que en este sector existe una preocupación respecto a los cambios que pueda hacer Ramírez, de resultar elegido, en el seno de la OEA con respecto a la participación de la sociedad civil, la discusión de temas de derechos humanos y perspectiva de género. Recuerda que la OEA es un espacio donde las organizaciones de la sociedad civil cumplen un rol fundamental. “Nuestra gran preocupación tiene que ver con que el Gobierno que promueve la candidatura del canciller desacredita el trabajo de la sociedad civil”, apunta.

Mirta Moragas, abogada feminista y defensora de derechos humanos, agrega que en ningún momento el ministro Ramírez “intentó despegarse” o hacer algo con respecto a la ley antioenegé que impulsó el gobierno, pese a que las organizaciones están sometidas ya a controles de numerosas instituciones del Estado.

“Uno puede decir muy lindamente que le interesa la participación de la sociedad civil, pero al mismo tiempo ser parte de un gobierno que aprobó una ley que es básicamente para matar la existencia de las organizaciones de la sociedad civil”, añade.

La abogada participa hace años de la reunión con la sociedad civil que todos los años se convoca durante la Asamblea General de la OEA.

Ella considera que el otro candidato a secretario general, el canciller de Surinam, Albert Ramdin, quien ya había sido secretario general adjunto de la Organización entre 2005 y 2015, “tuvo apertura para trabajar con la sociedad civil, para brindar espacios de participación”.

En su visión, Ramdin es el candidato progresista, mientras Ramírez Lezcano, es el candidato conservador. Aunque no descarta que, ante la realidad de que ninguno de los dos postulantes tienen asegurados los 18 votos que precisan para consagrase próximo secretario general, aparezca una tercera candidatura que sería de consenso.

Paz Castaing destaca como excelente a Ramírez Lezcano, porque “es una persona especializada en temas internacionales y ha ocupado funciones en organismos internacionales”. Además, dice que sería positivo para el país que un connacional ocupe la Secretaría General de la OEA, porque “Paraguay necesita tener visibilidad internacional”.

Todo el mundo está esperando que aparezca un tercer candidato, lo que no se descarta y puede producirse el 10 de marzo. Mirta Moragas, especialista en DDHH.
31096291

Ramírez Lezcano es un excelente candidato. Va a defender el principal activo que tiene la OEA: los DDHH. Mario Paz Castaing, ex senador y político.
31096300

La candidatura de Ramírez Lezcano es impulsada por un gobierno que busca debilitar el derecho a la participación. Dante Leguizamón, secretario E. de Codehupy.
31096305

Más contenido de esta sección
El diputado del Partido Encuentro Republicano Federal Miguel Ángel Pichetto cuestionó el discurso del mandatario argentino en el país y sostuvo que prefiere parecerse al Brasil, subrayando que en Paraguay la riqueza se concentra en el 10% de la población y el resto es pobre.
Emblemáticos casos como los de Delcia Karjallo, esposa de RGD; Édgar Beto Melgarejo, Froilán Peralta, Hugo Javier González, Miguel Cuevas, Raúl Fernández Lippmann, entre otros, pueden quedar extintos o prescriptos debido a la falta de integración de la Sala Penal. Analista afirma que integración se puede dar en una semana, si existe voluntad política.
La senadora Esperanza Martínez se refirió a las denuncias contra el presidente de la República sobre el hallazgo de sobres con fajos de dólares en la residencia presidencial por parte del personal doméstico, que podrían estar vinculados con visitas de empresarios que obtienen licitaciones del Gobierno. Señaló que el tema debe ser aclarado, ya que su silencio acrecienta el hartazgo ciudadano.
Conforme a su obligación de restituir los derechos básicos del que fueron vulnerados los Pueblos Indígenas, el Gobierno informó mediante la página del Mitic que el Estado paraguayo ha dado cumplimiento a la publicación de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso de la comunidad Yakye Axa, del pueblo Enxet Sur, asentada en el Chaco paraguayo.
La senadora Yolanda Paredes señaló que hay muchas dudas con respecto a los supuestos sobres de dinero encontrados en Mburuvicha Róga y las visitas no registradas de empresarios al mandatario Santiago Peña.
Tras la destitución de Norma Aquino, la ex senadora Kattya González advirtió que los episodios escandalosos no cesarán, ya que el Congreso atraviesa por un estado de podredumbre sistémica y de descomposición estructural. Además, indicó que no se aclararon los hechos mencionados en los audios que tumbaron a su ex colega.