21 oct. 2025

OEA arranca diálogo con sociedad civil y enfatiza valor democrático

Diversas organizaciones sociales marchan esta mañana hasta la sede de la Conmebol para reunirse con los jefes de las delegaciones y con el secretario general de la OEA, Luis Almagro.

28469792

Voces. Seminario Internacional sobre Tierra, Territorio y Ambiente “Voces por el Derecho a Defender Derechos”.

GENTILEZA

Marchamos por la democracia y el respeto de todas las voces en nuestra América es la consigna lanzada por los grupos sociales que parten hoy, a las 09:00, desde de la Casa de Retiro Emaús, en Luque, y culminará en inmediaciones de la Conmebol, sede de la Asamblea General de la OEA, donde se llevará a cabo una conferencia de prensa y la lectura de un posicionamiento conjunto a partir de las 10:30.

Este miércoles 26, en el marco de la 54ª Asamblea de la OEA, se realizará un diálogo de representantes de las organizaciones de la sociedad civil y otros actores con jefes de delegación, secretario general y secretario general adjunto, de 09:00 a 13:00, y a la tarde serán oídos los observadores permanentes.

El posicionamiento conjunto es el resultado del Seminario Internacional sobre Tierra, Territorio y Ambiente “Voces por el Derecho a Defender Derechos” que se desarrolló este lunes y martes, con 150 defensores de derechos humanos indígenas, campesinos, académicos, activistas y panelistas internacionales.

Las organizaciones buscan visibilizar las deudas de los Estados en relación con los derechos territoriales y ambientales. “Este acto público de exigibilidad y visibilidad representa una oportunidad significativa para promover la acción en defensa de los derechos humanos y ambientales en Paraguay y en toda la región”, señalaron.

La Asamblea de la OEA que se desarrolla en Asunción, cuenta con la participación de 32 estados miembros, 74 observadores permanentes y 482 organizaciones de la sociedad civil, según detalló la organización.

La inauguración oficial es esta noche en el Banco Central del Paraguay (BCP), y las sesiones serán mañana y el viernes, donde se tratarán unas 20 resoluciones y 3 declaraciones, y se abordarán temas como la cuestión de las Islas Malvinas, la elección de miembros para la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), entre otras actividades previas al cierre.

Resolución. Uno de los puntos a ser analizado en la asamblea es el proyecto de resolución ómnibus “Fortalecimiento de la Democracia”, que ya fue tratado por el Consejo Permanente el pasado martes 18, y es un seguimiento a la “Carta Democrática Interamericana”, que se aplicó al Paraguay cuando hubo un intento de golpe de Estado por parte de Lino Oviedo en 1996.

La propuesta de resolución reafirma la Carta Democrática Interamericana como instrumento para la promoción y defensa de los valores y principios de la democracia representativa en la región.

“En ese sentido, renovar la obligación de los Estados Miembros de promover y defender la democracia, en el marco del principio de no intervención y respeto a la soberanía de los Estados, como condición esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas”, dice el primer punto.

Otros puntos hablan del rol de la sociedad en la vida democrática, participación de las mujeres, fortalecimiento de las instituciones, lucha contra la corrupción, derechos humanos, así como la reducción de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, entre otros aspectos.

Más contenido de esta sección
La posición del cartismo de buscar incumplir una sentencia de la Corte IDH respecto a la creación de una ley de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, genera críticas de parte de senadores opositores. Cuestionan que la bancada mayoritaria intente deteriorar las credenciales democráticas del país, al tiempo de sostener que la prensa merece alto nivel de protección debido al contexto de avance de un “narcoestado” que se vive actualmente.
El examen de correspondencia de la declaración jurada de Santiago Peña no incluirá el periodo comprendido entre 2017 y 2023, tiempo en el que se desempeñó en el sector privado. El patrimonio del presidente creció G. 26.705 millones en solo ocho años, y sobre él pesa una denuncia por enriquecimiento ilícito.
La Comisión de Legislación, presidida por Derlis Maidana, emitió un dictamen favorable al proyecto que propone reincorporar la figura del voto secreto para la elección de autoridades de la Corte Suprema de Justicia. Asimismo, recomienda extender el límite de mandato por dos años en las superintendencias de las circunscripciones departamentales, pero solo por dos años más.
En la declaración jurada de Santiago Peña se observa que, llamativamente, en 2023 consignó una camioneta con un valor de G. 350 millones, pero en la actualización presentada la semana pasada indicó que ya fue vendida, aunque por un monto de G. 408 millones.
Camilo Benítez, contralor general de la República, anunció el inicio de un examen de correspondencia de los bienes de Santiago Peña. El estudio estará terminado en los próximos 3 a 6 meses y allí se sabrá si existen inconsistencias.
Tras la muerte del ex senador Julio Velázquez, el presidente de la República nombró este martes a Fernando Ayala, miembro de la Junta de Gobierno de la ANR por el movimiento Honor Colorado, como nuevo consejero de la Entidad Binacional Yacyretá, donde ganará G. 108 millones mensuales.