09 nov. 2025

Océano Antártico absorbe la mayor parte del calor del planeta, según estudio

El océano Antártico absorbió en los últimos cincuenta años la mayor parte del exceso del calor que se queda atrapado en la atmósfera, mitigando así los efectos de la crisis climática, aunque a un coste muy alto para los ecosistemas, informan este jueves fuentes académicas.

Oceano Antártico.jpg

El Antártico o Austral fue reconocido como quinto océano mundial.

Los océanos han contribuido desde hace 50 años a reducir los efectos del calentamiento global porque absorben el 40 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono del planeta, así como el 90 por ciento del exceso del calor que se queda atrapado en la atmósfera.

En este escenario, “el océano Antártico domina la captación de calor de los océanos, en parte por la configuración geográfica de la región”, dijo hoy el autor del estudio Maurice Huguenin, en un comunicado de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW).

Una de las razones es que los vientos occidentales que soplan con fuerza en la Antártida provocan desplazamientos de las aguas frías a la superficie y las empuja hacia el norte, donde absorben grandes cantidades de calor de la atmósfera antes de hundirse a las profundidades marinas cerca de la Corriente Circumpolar Antártica.

Pero el estudio, publicado la víspera en la revista científica Nature Communications, advierte de que este calentamiento de las aguas ya está pasando una factura muy cara a la humanidad dado que se necesitarán miles de años para que ese calor atrapado en sus profundidades marinas sea devuelto a la atmósfera terrestre.

Lea más: El mundo se debe preparar para un posible “final climático”, alertan expertos

“El nivel del mar aumenta, los glaciales se derriten, los ecosistemas experimentan estrés por el calor y aumenta la frecuencia de los eventos climáticos extremos”, recordó en el comunicado el coautor del estudio, el académico de la UNSW Matthew England, al referirse al impacto del calentamiento de los océanos.

Los científicos también prevén que pesar de que el océano Antártico representa un 15% de la masa oceánica, su calentamiento producirá alteraciones de la red alimentaria de esa región, así como el derretimiento de las plataformas de hielo de la Antártida, entre otros hechos que repercutirán en todo el mundo.

Lo que es preocupante para los científicos de este estudio, que analiza el rol de los océanos en la absorción del calor en los últimos 50 años mediante modelos, es que las proyecciones científicas más optimistas -con un escenario de calentamiento global de 1,5 grados-, suponen un calentamiento de los océanos.

Por ello, Huguenin advirtió de que si el océano Antártico “sigue siendo el responsable de la mayor parte de la captación de calor hasta el año 2100, podríamos ver cómo su calor aumenta hasta siete veces más de lo que ya hemos visto hasta hoy”.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.