26 ene. 2025

Obispo alerta que Ley de Hambre Cero puede ser “caballo de Troya”

Monseñor Gabriel Escobar insta a velar por normativa que fue aprobada. Afirma que, sin el respectivo control, los USD 300 millones destinados al proyecto pueden esfumarse. Valoró la lucha de universitarios.

27662287

Coraje. Monseñor Escobar destacó el valor de los jóvenes que se manifestaron estos días.

ANDRES CATALAN

Enigma. Mientras el Gobierno inició la mesa de trabajo con miembros del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae) sobre la implementación del programa Hambre Cero, desde la Iglesia Católica advierten sobre lo que puede ocurrir.
Monseñor Gabriel Escobar, del Vicariato del Chaco, mencionó que la Ley de Hambre Cero es presentada como algo único por el Gobierno. Sin embargo, insta a conocer más a fondo en qué consiste dicha normativa que buscan llevar adelante.

“Tenemos que estar atentos, ver qué lo que nos presentan, no sea como un caballo de Troya. Da la impresión de que es algo excelente, hermoso, que uno lo recibe así. Pero en el fondo no sabemos con qué nos vamos a encontrar. Puede ser una caja de Pandora, donde esos fondos, que son 300 millones de dólares, se puedan esfumar”, advierte el religioso del Chaco.

Esta es una preocupación que tienen los jóvenes y también está en el área de educación de la Iglesia Católica.

Agregó que educadores y estudiantes deben estar velando que eso no suceda. “Y eso se va a evitar sacando una ley que proteja a todos los otros proyectos de servicio social”, señala el obispo al referirse a los programas que quedaron sin fondos al crearse la Ley Hambre Cero.

Los recursos del Fonacide van a ser absorbidos en un 80% por el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y en un 20% irán para los municipios.

“¿Qué se va a hacer con ese dinero? ¿Dónde se va a utilizar? Por qué hasta el momento no se tiene bien claro si va a haber desayuno, si va a haber almuerzo, si va a haber merienda. Y el tiempo va pasando, pero tampoco tenemos asegurado los otros proyectos que se nos llevó hasta acá”, recalcó el obispo.

Lección. El representante de la Iglesia en el Chaco destacó la movilización de los jóvenes universitarios, quienes han demostrado que luchan no solo por sus intereses. “Es un signo de esperanza; nosotros nos damos cuenta de que los jóvenes no están en el vyrorei, sino, al contrario, están en cosas interesantes para sacar adelante a nuestra patria”.

La movilización vino a ocurrir en momentos muy difíciles que vive el país, cuando el Gobierno busca instalar su proyecto estrella, el de Hambre Cero, enfatizó el obispo del Vicariato del Chaco.

Esta semana que pasó –dijo– han dado una gran enseñanza cívica a los adultos y educadores de la patria.

Desde el otro lado, instó al Gobierno y a sus voceros a escuchar a los jóvenes y dejar de lado las pasiones. Criticó que el diputado Esgaid haya denostado a los estudiantes y luego haya colocado en una Embajada a la hija que rebotó del ingreso a la UNA.

“Tenemos que mezquinar a nuestros universitarios porque ellos son el presente y el futuro de nuestra patria. Entonces, que cuiden sus expresiones, sus palabras y sobre todo la coherencia, el testimonio”.

Acuerdo. Este lunes los representantes de los estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) firmaron un acta de compromiso con las autoridades de la institución.

En el documento resolvieron el levantamiento de las medidas adoptadas frente al Rectorado, a fin de que la institución pueda seguir su normal funcionamiento.

Dicha acción es para que lo alumnos que tienen exámenes pendientes puedan rendir y de esa manera culminar sus carreras.

La medida de fuerza se extendió por casi dos semanas en medio de las protestas y grandes movilizaciones.

¿Qué se va a hacer con ese dinero? ¿Dónde se va a utilizar? Porque hasta el momento no se tiene bien claro y el tiempo pasa.
Los jóvenes no se preocupan solamente por sí, sino por todos los paraguayos. Y es un gran signo de esperanza. Gabriel Escobar, obispo Vicariato del Chaco.
27662294

Gabriel Escobar, obispo Vicariato del Chaco.

Piden seguir con mesa de trabajo

La senadora de la disidencia colorada Lilian Samaniego espera que continúe la mesa de trabajo con los estudiantes, en relación a las garantías de financiación del Arancel Cero.

Refirió que de esta manera se podrían disipar las dudas y evitar la incertidumbre.

“Hay que garantizar en forma indiscutible que no haya dudas para que la juventud y todos tengan garantías; que no haya incertidumbre, que va a ser así todo el tiempo”, indicó.

“La Iglesia envió su mensaje; lo importante es que se instaló una mesa de trabajo. El diálogo siempre derriba fronteras”, manifestó Lilian.

“Esa mesa de trabajo tiene que ser permanente, para que todo se pueda debatir y se llegue a las soluciones que se necesitan”, remarcó.

Samaniego puso hincapie en que en la Ley de Hambre Cero se garantizó la financiación del arancel cero, y que el decreto reglamentario del presidente de la República Santiago Peña aclaró más.

Más contenido de esta sección
El titular de Educación y Ciencias detalla los avances y desafíos en infraestructura escolar y la falta de servicios básicos y de higiene, tras más de una década de desidia sin abordar una solución a largo plazo.
Incendio en la reserva del Banco San Miguel, que afectó a la fauna y flora nativa, pudo haberse evitado. Pese a su capacidad de regenerarse, se necesita más apuesta por el control de la zona.
Desde hace tres años el licenciado Juan Carlos Ibarrola va a plazas de distintas ciudades para escuchar a quienes necesitan contar sus problemas. De esa manera ha ayudado a salvar a más de 60 personas que querían autoeliminarse.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) recepcionó un total de 24.745.875 útiles escolares, que ya fueron organizados en 28 tipos de kits a ser distribuidos en todo el país en seis fases.