16 sept. 2025

Nuevos gobernadores deben superar antiguo karma: Extirpar la corrupción

Cuenta nueva. La hegemonía del Partido Colorado, en 15 de las 17 gobernaciones del país, tiene el desafío de saldar históricas deudas en varios ámbitos, las cuales fueron agudizándose a la luz de la corrupción y la mala gestión de fondos públicos.

UHPOL20290101-002a,ph01_11104.jpg

La mayoría de los departamentos —tanto de la Región Oriental como Occidental— tienen como denominador común similares deudas históricas: la carencia de caminos de todo tiempo, la generación de empleo y la optimización de los servicios esenciales y de infraestructura en materia de educación, salud, agua potable y electricidad.

Lo resaltante de las últimas elecciones, aunque no por eso promisorio, es que casi la mitad de los gobernadores colorados electos (7 de 15) son jóvenes: tienen entre poco más de 30 y 40 años.

Por citar un caso, en Guairá, gobernará César Luis Sosa Fariña, alias Cesarito, un empresario de 33 años recién cumplidos. Si bien no cuenta con antecedentes por hechos irregulares, trabajó de cerca con el ex gobernador Juan Carlos Vera Báez, quien fue destituido por daño patrimonial de unos USD 2 millones. Es por eso que este joven empresario —devenido recientemente a la arena política— tiene como principal desafío “devolver la tranquilidad y la credibilidad” a la población guaireña.

Sosa Fariña se desligó del señalado escándalo de corrupción que salpicó a su predecesor, al referir que las responsabilidades “son de cada uno” y está seguro de que hará un buen trabajo.

Su vecino de Caazapá, el flamante gobernador Cristhian Acosta, de 41 años, tampoco escapa a la sombra de las irregularidades. Durante su administración como intendente de Abaí (en el 2018) fue denunciado por los concejales municipales por lesión de confianza, con base en una rendición de cuentas que le rechazaron por presuntas anomalías. Acosta tiene la desafiante misión de revertir el título que ostenta el sexto departamento catalogado, desde hace tiempo, como el “más pobre del país”, debido a una serie de carencias de sus pobladores, agravadas por años de desidia institucional.

Del otro lado. Arturo Méndez, otro joven político (37), tendrá a su cargo el destino de un territorio olvidado por el Estado. El Departamento de Alto Paraguay está sumido en la pobreza y la desidia de anteriores gobernantes, cuyas gestiones estuvieron marcadas por la corrupción y no han invertido lo necesario para sacar del aislamiento a miles de habitantes del Alto Chaco.

Con Méndez, se tiene una esperanza de renovación para dejar atrás las viejas figuras y dar paso a una transición que tiene como desafío fundamental resolver antiguos problemas, como la falta de camino de todo tiempo, mejorar el déficit en salud pública para que los chaqueños dejen de pasar penurias por falta de profesionales especialistas y equipos médicos para casos de urgencias.

Este drama es transversal —en mayor o menor proporción— en los demás departamentos del Chaco, así como en la Región Oriental.

Como ejemplo de que las gobernaciones son tomadas como un botín político, en Alto Paraguay se dio, recientemente, una insólita situación en la que dos autoridades se disputaban el cargo de gobernador.

Mediante una resolución del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) se repuso en su cargo a Ricardo Duarte Filho como gobernador del decimosexto departamento. Sin embargo, Cynthia Benítez se aferró a dicho cargo —que ocupaba desde junio de este año, a instancias de otras resoluciones del TSJE de Concepción y Alto Paraguay—, manteniendo, a su vez, en sus puestos a funcionarios que integran su equipo administrativo.

Últimas fichas. En Central, sobre la espalda del liberal Ricardo Estigarribia —de promisoria gestión como intendente de Villa Elisa— recaerá una doble responsabilidad: despejar los nubarrones de corrupción que se cernieron sobre la Gobernación del undécimo departamento. Es que llega un año después de la estrepitosa administración de Hugo Javier González, quien fue destituido luego de una imputación en su contra por el presunto uso irregular de fondos que debían ser destinados a obras para la reactivación económica en el marco de la lucha contra el Covid-19.

A su vez, Estigarribia tendrá junto al gobernador de Itapúa, Francisco Pereira Rieve, una de las últimas cartas que actualmente cuenta la oposición para recuperar el espacio perdido en los últimos comicios generales bajo la bandera de la Concertación Nacional.

UHPOL20290101-002a,ph01_11104.jpg

CONCEPCIÓN

Recuperar caminos y asistir a campesinos

Recuperar los caminos vecinales en pésimo estado es uno de los desafíos de la Dra. Liz Meza, gobernadora electa de Concepción. Muchas vías rurales están en pésimo estado y en épocas de lluvia se vuelven intransitables. Como ejemplos, Jorge Sebastián Miranda-Sgto. José Félix López; Retiro Alegre-Itacuá, entre otras.

La producción agrícola es otro déficit, principalmente para estimular y levantar la agricultura familiar campesina. Muchas familias rurales ya no cultivan ni mandioca y solo aguardan los subsidios del Gobierno. La ciudadanía espera de sus nuevas autoridades la honestidad y transparencia en el manejo de los recursos públicos, al tiempo de que se distribuya de forma equitativa el presupuesto entre los 14 municipios del primer departamento. J.R.

UHPOL20290101-002a,ph02_32077.jpg

SAN PEDRO

Revertir abandono a pequeños productores

Asistencia a pequeños productores y controlar las invasiones deberá afrontar el nuevo gobernador de San Pedro, Freddy Tadeo D’Ecclesiis.

San Pedro es el departamento más extenso de la Región Oriental y siempre fue considerado el más conflictivo. Con alrededor de 500.000 habitantes, necesita en forma urgente replantear el sistema de asistencia técnica y crediticia a los pequeños productores que desde hace décadas están abandonados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Gobierno departamental.

El 70% de los habitantes se dedican a la agricultura familiar campesina, pero no cuentan con una asistencia que debe ser coordinada por la Secretaría de Agricultura y el MAG, zonificar la producción y buscar mercados para los productos. C.A.

UHPOL20290101-002a,ph03_5566.jpg

Reunion de Ministro del MAG Denis Lichi con productores 08-10-2018 Raúl Cañete UH

RAULCANETE983

CORDILLERA

Más caminos a productores

Denis Lichi recuperó la gobernación para la ANR, tras 15 años en poder de la oposición.

La mayoría de los cordilleranos se dedican a la producción de caña de azúcar y precisan transportar sus productos, por lo que deberá ocuparse en habilitar más caminos distritales para el desplazamiento de la gente y el transporte de productos, ya que el problema es la falta de tramos vecinales en buen estado. Lo propio ocurre con la carencia de puentes en zonas, donde los cursos hídricos impiden el paso. Tanto las USF como la mayoría de las instituciones educativas precisan un mejoramiento de infraestructura, tanto en mayor comodidad como en refacción y ampliación de aulas y sanitarios. D.B.

UHPOL20290101-002a,ph04_25127.jpg

GUAIRÁ

A la sombra de un corrupto

César Luis Sosa Fariña, del movimiento Honor Colorado, es un conocido empresario de la zona. Si bien no cuenta con antecedentes por hechos irregulares, trabajó de cerca con el ex gobernador Juan Carlos Vera Báez, quien fue destituido por daño patrimonial de unos USD 2 millones. El principal desafío que tendrá será devolver la confianza y la tranquilidad a la población ante los últimos escándalos de corrupción que salpicó a su antecesor; además de la implementación de políticas públicas para otorgar mayor oportunidad a las personas desempleadas, asistencia y mayor compromiso con el sector agropecuario, a través del mejoramiento de caminos, capacitación y acompañamiento. R.G.

UHPOL20290101-002a,ph05_6483.jpg

CAAGUAZÚ

A revalidar buen currículo

Marcelo Soto, de 37 años, tendrá la responsabilidad de revertir los índices de pobreza en el quinto departamento. Llega con buen currículum: abogado y escribano público. Hizo un posgrado en Sistemas Electorales y Derecho Parlamentario en la Universidad Complutense de Madrid y un diplomado en Innovación y Liderazgo en Gobiernos en EEUU. En Caaguazú se precisan fortalecer la agricultura familiar, más en la comercialización de rubros hortícolas, y mejorar la infraestructura de instituciones educativas con el uso eficiente de los recursos de Fonacide. A la vez, crear fuentes de trabajo es prioritario para ocupar la cantidad de mano de obra desocupada en la zona oeste. R.F.

UHPOL20290101-002a,ph06_19277.jpg

CAAZAPÁ

De dudosa gestión municipal

Cristhian Acosta, otro exponente colorado. Durante su administración como intendente del distrito de Abaí, en el 2018, fue denunciado por los concejales por lesión de confianza, a partir de una rendición de cuentas que le rechazaron por presuntas anomalías. En represalia, Acosta retrasó el pago de la dieta a los concejales opositores. Para revertir el título vigente de Caazapá como “departamento más pobre del país”, Acosta está obligado a fomentar la creación de fuentes de trabajo para la población, a través de inversiones y la industrialización. También deberá optimizar los recursos de la gobernación para llegar a todos los rincones del sexto departamento con asistencias reales. R.G.

UHPOL20290101-002a,ph07_10369.jpg

ITAPÚA

Reducir la desigualdad social

Francisco Javier Pereira Rieve (PLRA) tendrá que atender y reducir la gran asimetría social en Itapúa, considerado el segundo departamento más importante del país. A pesar de ser una región rica en materia productiva, el séptimo departamento registra una preocupante cifra de familias en situación de pobreza y extrema pobreza. Deberá dotar los centros de salud con mayor equipamiento, profesionales y medicamentos. Las instituciones educativas precisan mejorar infraestructura, equipos, capacitación y especialización docente. Itapúa también necesita mejorar sus caminos, ya que la mayoría de los trayectos son de tierra y durante las lluvias se convierten en picadas lodosas e intransitables. A.R.

UHPOL20290101-002a,ph08_17439.jpg

MISIONES

Reducir desigualdad social

Francisco Javier Pereira Rieve (PLRA) tendrá que atender y reducir la gran asimetría social en Itapúa, considerado el segundo departamento más importante del país. A pesar de ser una región rica en materia productiva, el séptimo departamento registra una preocupante cifra de familias en situación de pobreza y extrema pobreza. Deberá dotar los centros de salud con mayor equipamiento, profesionales y medicamentos. Las instituciones educativas precisan mejorar infraestructura, equipos, capacitación y especialización docente. Itapúa también necesita mejorar sus caminos, ya que la mayoría de los trayectos son de tierra y durante las lluvias se convierten en picadas lodosas e intransitables. A.R.

UHPOL20290101-002a,ph09_6264.jpg

PARAGUARÍ

A demostrar transparencia

Norma Zárate de Monges (ANR), abogada, notaria y escribana pública. Fue intendenta del distrito de Sapucái y es esposa del actual senador Darío Monges. Se comprometió a llevar a cabo una gestión transparente. En cuanto a educación, puso como foco el almuerzo escolar para que pueda ser provisto, desde el primero hasta el último día de clases en todas las instituciones educativas del noveno departamento. Deberá fortalecer el turismo y la artesanía, así como apostar por la producción con la asistencia técnica oportuna a los productores. V.F.

UHPOL20290101-002a,ph10_15948.jpg

ALTO PARANÁ

Joven promesa del Este

El Gran Hospital del Este y la ejecución de la red de agua potable y saneamiento para Ciudad del Este, Presidente Franco, Minga Guazú y Hernandarias son los principales desafíos del gobernador de Alto Paraná, César Landy Torres, quien con 41 años de edad, busca ser la renovación de la dirigencia de la ANR en el Este. Otro pendiente es mejorar la infraestructura vial de comunidades más alejadas del interior del departamento, asegurando a los pequeños productores ruta de todo tiempo para llegar hasta los grandes centros de consumo. W.F.

UHPOL20290101-002a,ph11_75.jpg

CENTRAL

La última ficha opositora

El liberal Ricardo Estigarribia se destacó como intendente de Villa Elisa, en los años de la pandemia. Ocupará el puesto de Hugo Javier González, destituido de la gobernación por denuncias de corrupción. El nuevo jefe departamental deberá priorizar la optimización de hospitales públicos que carecen de medicamentos, mejorar la infraestructura de escuelas y colegios públicos; desarrollar una buena infraestructura vial ante el calamitoso estado de las calles e implementar un sistema de transporte público de calidad para la ciudadanía.

UHPOL20290101-002a,ph12_10322.jpg

ÑEEMBUCÚ

Sin excusas para gobernar

Víctor Fornerón gobernará con mayoría en la Junta Departamental: seis de los nueve concejales pertenecen a la ANR. Tendrá a su cargo la terminación del Hospital Materno Infantil, que está en su etapa final, así como las obras en caminos vecinales. Ñeembucú es eminentemente ganadero, la riqueza de la producción pecuaria se sustenta en unos 13.000 productores. Los productores esperan contar con más apoyo de la gobernación. La agricultura está enfocada en la producción familiar, con poco margen para los productos de renta. J.J.B.

UHPOL20290101-002a,ph13_28935.jpg

AMAMBAY

A mejorar vías terrestres

Juan Silvino Acosta (37) devolvió a la ANR la gobernación tras dos décadas. El decimotercer departamento tiene 180 km de asfaltado; el más antiguo corresponde a la ruta PY05, que une Pedro Juan Caballero con Concepción. Acosta deberá tener cintura política para conseguir el asfaltado que una PJC con Capitán Bado, había dejado de lado por varias administraciones. También los caminos vecinales que en época de lluvia se vuelven intransitables; mejorar los puentes sobre el río Aquidabán que cuando crece destruye los existentes. M.C.

UHPOL20290101-002a,ph14_18414.jpg

CANINDEYÚ

A mejorar vías terrestres

Juan Silvino Acosta (37) devolvió a la ANR la gobernación tras dos décadas. El decimotercer departamento tiene 180 km de asfaltado; el más antiguo corresponde a la ruta PY05, que une Pedro Juan Caballero con Concepción. Acosta deberá tener cintura política para conseguir el asfaltado que una PJC con Capitán Bado, dejado de lado por varias administraciones. También, los caminos vecinales que en época de lluvia se vuelven intransitables; mejorar los puentes sobre el río Aquidabán que cuando crece destruye los existentes. M.C.

UHPOL20290101-002a,ph15_14028.jpg

PRESIDENTE HAYES

A poner fin al aislamiento

Bernardo Zárate fue secretario de Finanzas de la Gobernación en el periodo anterior a cargo de Rubén Roussillon. Tendrá el desafío de mejorar la situación de la población más postergada del país, aislada por la falta de caminos de todo tiempo. Esto afecta a la provisión de alimentos y acceso al agua potable, principalmente, en las comunidades indígenas. Los hayenses tendrán la mirada puesta en su gestión que tendrá a su cargo acompañar una de las obras de infraestructura más importantes de la zona: el puente Héroes del Chaco. A.M.

UHPOL20290101-002a,ph16_22880.jpg

ALTO PARAGUAY

Con sempiternos dramas

Arturo Méndez, de 37 años, debutó con derrota en incursión electoral para intendente en las internas de la ANR en Fuerte Olimpo. Los pocos kilómetros de ruta asfaltada de la bioceánica no solucionan la crisis vial que soportan desde hace décadas. El otro inconveniente es el acceso a mejores servicios de salud; en Bahía Negra no cuentan con un centro de salud y los que hay carecen de equipos y médicos de varias especialidades. El acceso al agua potable es otro déficit, ya que en épocas de sequía los pobladores deben tomar agua de tajamar. A.M.

UHPOL20290101-002a,ph17_10916.jpg

BOQUERÓN

Foco en rutas y educación

Harold Bergen, empresario y miembro activo de la Iglesia menonita. Lo más urgente es que debe atender los caminos que casi siempre están anegados. Ese será un gran desafío, ya que existe una amplia red de comunicaciones que, con los recursos genuinos de la gobernación, no será posible mantenerlos. Dijo que pretende revertir la formación tanto de docentes como de estudiantes. Según Bergen, en el Chaco se necesita la promoción de profesionales de mandos medios y que la Escuela Agrícola de Mcal. Estigarribia debe ser reorientada. L.E.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Diputados aprobó este martes, en una sesión extraordinaria, la destitución de Miguel Prieto como intendente de Ciudad del Este a partir del estudio del informe de la intervención de la Comuna. Con una mayoría suficiente de 47 votos a favor, la aplanadora cartista se impuso y se cumplió lo que ya se venía vaticinando por la inmediatez del proceso.
El designado embajador de Paraguay ante Estados Unidos, el cartista Gustavo Leite, no solo invitó a su juramento en primera fila a Horacio Cartes, designado significativamente corrupto por EEUU el 22 de julio de 2022, sino que también anunció que si el Gobierno de Santiago Peña se lo instruye, abogará por Cartes en EEUU.
Desde la FAP destacan cooperación con EEUU para el equipamiento, y que el objetivo es contar con 9 radares con una inversión de USD 45 millones. Se apunta al control de la zona fronteriza.
El senador Erico Galeano estará sentado en el banquillo de los acusados a partir del 19 de agosto, día en que se dará inicio al juicio oral y público en la causa por asociación criminal y lavado de dinero de la que se lo acusa.
Un proyecto de ley que propone la creación de la Policía Sanitaria fue presentado en mayo pasado por el Círculo Paraguayo de Médicos, con el apoyo del senador liberal Enrique Buzarquis.
Una alianza de casi todos los sectores de oposición exigen la destitución de Nenecho e impulsan a Kattya como candidata de consenso para complementar el periodo como intendenta de Asunción