13 ene. 2025

Nuevo cálculo del IPS es menos beneficioso para los trabajadores

De modificarse la carta orgánica del IPS se extenderá de 36 a 120 meses el periodo de cálculo del aporte del trabajador para la jubilación, con lo cual el promedio del haber jubilatorio que percibirán los nuevos jubilados se reducirá más.

Fachada IPS.jpg

IPS. Fachada

El economista Rodrigo Ibarrola, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), realizó un ensayo del nuevo cálculo propuesto por el Instituto de Previsión Social (IPS) para la jubilación de los aportantes, y en el mismo se observa que el haber jubilatorio se reducirá 14% al sumarse siete años más al cómputo.
El ensayo realizado por el profesional actualiza hasta el mes 36 los salarios mínimos anteriores, aplicando el reajuste por el índice de precios al consumidor (IPC) con el cual se calcula la inflación de cada año. El cálculo está basado en el proyecto de ley presentado por el IPS y que se encuentra en estudio en la Cámara de Diputados.

Ibarrola utilizó como muestra el salario mínimo legal de los últimos 120 meses, que arroja un promedio para el haber jubilatorio de G. 2.190.000, mientras que con el cálculo actual de 36 meses el promedio con el que se jubila un trabajador es de G. 2.549.083; es decir, el jubilado percibirá G. 359.081 menos, que representa un -14%.

“Se reduce el haber porque el tiempo en el cálculo se triplica, básicamente. En el sistema actual son los últimos tres años y, sin embargo, con este proyecto son los últimos diez años, y en diez años varía bastante el salario en general”, explicó.
Continuó: “Aun ajustando por inflación, como ellos dicen, los salarios de 120 meses hasta el mes 36, aún ajustando eso por inflación, el haber que va a recibir el jubilado es menor. Y yo creo que ese es el fin, realmente. Ellos estiman que con este mecanismo hay personas que se aprovechan de la norma para cobrar más su jubilación. Entonces, ellos quieren terminar con eso y de paso gastar menos”, mencionó.

CÁLCULO NO FIGURA EN ESTUDIO ACTUARIAL, NI EN EL PROYECTO. El economista estima que el IPS busca sincerar el aporte según el salario real del trabajador y con ello también disminuir la pensión o el beneficio que recibe el asegurado una vez que jubila. Sin embargo, señaló que esta alternativa no se encuentra en su último estudio actuarial, ni tampoco dentro del proyecto de ley.

“Me llamó la atención que en el último estudio actuarial publicado (2021) estima que el trabajador promedio gana como pico de los salarios, declarados al IPS, entre los 40 y 44 años, y está alrededor de G. 4 millones, ese es el salario máximo más o menos. Y luego, a partir de esa edad empieza a disminuir otra vez. Entonces, va un poco en contraste con lo que IPS dice que son los últimos tres años de aporte en que sube el salario. Claro que nosotros no tenemos los datos por año y no podemos saber exactamente. Bueno, ellos tienen, pero no comparten para algún análisis independiente”, indicó.

Igualmente, el especialista agregó que es muy raro que un sistema de pensiones devuelva el 100% de su último salario, como lo hace IPS, y que en otros países es cerca del 60%.

“Por lo general, la tasa de sustitución no anda en ese nivel e IPS ciertamente pagó una tasa de sustitución muy elevada con respecto a otros sistemas que son más sostenibles. Ciertamente, en un momento dado, era sostenible porque había una masa de activos que aportaban y los pasivos eran menos, entonces podía sostenerse, pero a medida que la población envejece y hay una masa pasiva que es más grande y los aportantes son menos, y encima viven más hoy que antes, es un problema que hay que ir solucionando”, sostuvo.

Proyecto de ley se estudiará mañana
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados determinó, como tercer punto de la sesión ordinaria de mañana martes, el estudio del proyecto de ley “Que sustituye, modifica e incorpora varias disposiciones del régimen legal del Instituto de Previsión Social (IPS). El documento cuenta con dictamen de la Comisión de Justicia, Trabajo y Previsión Social, el cual aconseja su aprobación.

30379054

Rodrigo Ibarrola

Más contenido de esta sección
Ingreso importante de divisas recién sería en la primera semana de marzo, según la Aso de Casas de Cambios. Proyectan depreciación de hasta 7% del guaraní respecto de la moneda de EEUU.
Durante el año pasado fueron habilitadas 83 nuevas estaciones de servicio en todo el país. Esto fue posible mediante permisos otorgados por el Mades, antes de la vigencia del Decreto N° 1400/24.