23 ago. 2025

Nueva protesta antigobierno en Israel, entre conmoción por últimos atentados

Unas 40.000 personas manifestaron este sábado en las calles de Tel Aviv contra una polémica reforma judicial que impulsa el gobierno de Benjamín Netanyahu, el más ultraderechista y religioso de la historia de Israel, en medio de la conmoción por tres ataques armados que dejaron siete civiles muertos.

Israel.jpg

Unas 40.000 personas manifestaron este sábado en las calles de Tel Aviv.

Foto: angelmetropolitano.com.mx.

Se trata de la cuarta gran protesta en contra del gobierno de Netanyahu en Tel Aviv, un movimiento que también ha contagiado a otras ciudades como Haifa y Beersheva.

Sin embargo, en esta ocasión el silencio en señal de luto sustituyó al bullicio y la música de las marchas pasadas.

“Compartimos el dolor y luto de las familias y deseamos la recuperación de los heridos”, indicó el Movimiento por un Gobierno de Calidad en Israel, que organiza las protestas.

Jerusalén se encuentra en estado de máxima alerta este sábado tras ser el epicentro de dos atentados con arma de fuego en menos de 24 horas, que hasta el momento han dejado siete israelíes muertos y cinco heridos, en medio de una escalada de violencia en la zona.

Un tercer ataque ocurrió hace pocas horas en un restaurante cerca de Jericó, en Cisjordania ocupada, sin causar víctimas.

Pese al luto que reina en el país, los israelíes salieron a las calles a protestar contra lo que perciben como un jaque al equilibrio de poderes en el país, a raíz de un proyecto de reforma judicial impulsada por el Gobierno.

“El fin de la democracia”, rezaba una de las pancartas de los manifestantes, mientras cientos de banderas israelíes ondeaban alrededor.

Paralelamente, 13.000 personas protestaron en las calles de la ciudad de Haifa, y otros cientos en Herzliya.

Serie de protestas

El sábado pasado, más de 120.000 personas salieron a las calles de Tel Aviv, un número que superó los 80.000 del sábado previo. Se trata de las manifestaciones más multitudinarias registradas en Israel en las últimas décadas.

Además, más de 10.000 israelíes protestaron en otras ciudades del país.

La reforma judicial a la que se oponen los asistentes de las marchas, incluye, entre otras cosas, la polémica “cláusula de anulación”, que permite que una mayoría parlamentaria simple anule una decisión del Tribunal Supremo que implique derogar una ley o decisión gubernamental; además de eliminar el supuesto de “razonabilidad” que permitía a esa corte desestimar a iniciativa propia decisiones o normas que violen la Ley Básica.

A las manifestaciones se unieron miembros de la comunidad LGTBI, que se ve amenazada bajo este nuevo gobierno. Además de la retórica homófoba de algunos ministros de la extrema derecha -han llegado a amenazar con prohibir el Desfile del Orgullo-, han propuesto una cláusula legal que permita a profesionales, incluido médicos, a negar prestar servicio a personas que atenten sus creencias religiosas, lo que afectaría a este colectivo.

Semana agitada

Durante la semana, otros actos de protesta se hicieron presentes en Israel, como el martes, cuando cientos de trabajadores de la pujante industria de la alta tecnología declararon una huelga de unas horas y salieron al centro del Tel Aviv para protestar por el impacto que la reforma puede tener en la economía, al ahuyentar a inversores o degradar la calificación crediticia de Israel.

El miércoles, más de 270 economistas y académicos israelíes publicaron una “carta de emergencia” en la que expresaron esas preocupaciones, las mismas que el gobernador del Banco Central de Israel expresó a Netanyahu en una reunión de urgencia.

“La concentración de un vasto poder político en manos del grupo gobernante sin fuertes controles y equilibrios podría paralizar la economía del país”, advirtieron los signatarios de la carta, entre los que figuran el Premio Nobel Daniel Kahneman; o el exasesor económico de Netanyahu y jefe del Consejo Económico Nacional, Eugene Kandel.

Ese mismo día, periodistas, profesionales del ámbito de la comunicación, actores, escritores y personalidades del mundo de la cultura protestaron en Tel Aviv contra el plan gubernamental de cerrar la emisora pública Kan.

Más contenido de esta sección
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.