12 ago. 2025

Nueva ordenanza en Asunción sanciona con hasta G. 302 millones por ruidos molestos

No molestar. La Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental (DGGA), informó que se encuentra en vigencia la nueva Ordenanza Nº 162/24, “Que regula los ruidos molestos”. Esta normativa establece los niveles de ruido permitidos en las distintas zonas de la ciudad y se enmarca en la Ley Nº 6390/2020, que otorga a los municipios la autoridad de aplicación en materia de control de ruidos molestos.

ruidos molestos.jpeg

Municipalidad de Asunción pone en vigencia normativa con fuertes multas por ruidos molestos, que busca “recuperar armonía en los barrios”.

Foto: Gentileza

Esta nueva normativa establece franjas horarias y niveles de sonoridad permitidos, según la tipología de cada zona, ya sea residencial, comercial, industrial o de interés histórico, desglosó el titular de la DGGA, ingeniero Armando Ariel Becvort.

“Por ejemplo, mientras en zonas residenciales los niveles permitidos no deben superar los 40 decibeles en horario nocturno, en áreas como el Centro Histórico, donde se desarrollan eventos culturales y artísticos, los límites son más flexibles y pueden superar los 90 decibeles, durante actividades puntuales debidamente autorizadas”, detalló a través de un boletín de la Comuna.

A la vez, la ordenanza también refiere las disposiciones claras para el control del uso indebido del espacio público, especialmente en plazas y plazoletas, donde frecuentemente se instalan vehículos con equipos de audio de gran potencia, quebrantando la tranquilidad de los vecinos.

Se subraya que en estos casos la Policía Nacional y el Ministerio Público son los responsables de intervenir para preservar el orden público, y coordinar acciones con la Municipalidad para sancionar a los infractores.

Uno de los aspectos más destacados de la nueva ordenanza es la inclusión de los escapes libres de motocicletas como generadores de ruido molesto, indicó Becvort. La Policía Municipal de Tránsito (PMT) será responsable de inspeccionar, sancionar, decomisar e incluso destruir dispositivos que infrinjan los niveles de sonoridad permitidos.

“Estamos ante un problema de salud pública y de convivencia ciudadana. La exposición constante a niveles elevados de ruido afecta la calidad del sueño, genera estrés y deteriora la salud física y mental. Por eso, esta ordenanza es una herramienta para restaurar el derecho de todos a vivir en un entorno sonoro saludable”, expresó.

Ránking de denuncias y las multas

El director indicó que las denuncias por ruidos molestos ya ocupan el primer lugar en los reportes del Sistema 911 y que el Municipio de Asunción impulsa una mesa de trabajo interinstitucional con la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y otras dependencias, para coordinar procedimientos unificados y garantizar la efectividad de las medidas.

Respecto a las sanciones, indicó que primero saldrán a las calles a educar sobre el alcance de la ordenanza, “pero luego vendrán las sanciones, que pueden llegar incluso hasta los 3.000 jornales mínimos legales vigentes (G. 302.217.000), dependiendo de la gravedad y reincidencia del caso”, advirtió.

Añadió que responsables de talleres mecánicos, industrias y comercios deben respetar los horarios y niveles de ruido establecidos para cada zona, a fin de evitar infracciones.

Más contenido de esta sección
Consultas por casos respiratorios en las Unidades de Salud de la Familia (USF) en una semana superaron las 20.000. El Ministerio de Salud recomienda a los que van al médico a usar mascarillas como medida de protección y para prevenir contagios.
La Plaza Naciones Unidas, del barrio Mburicaó, es “el nuevo parque temático de Asunción”, ironizó el edil Álvaro Grau, aludiendo al retraso de las obras y a que ninguna persona puede usufructuar el espacio. Las obras de revitalización se han retrasado por más de dos años y los vecinos de la zona, cansados de esperar, ya se manifestaron en reiteradas ocasiones. Han dicho inclusive que harán autogestión para habilitar la plaza.
Expertos, durante un panel debate, aseveran que es necesario revitalizar el Centro Histórico de Asunción a un nivel estructural. Destacan que de acuerdo con un estudio realizado, se detectaron 400 casas en mal estado.
El doctor Manuel Fresco, psiquiatra y especialista en adicciones, dijo que los opioides como el fentanilo no representan aún un problema en el país, pero admitió que hay casos aislados dentro del sector médico.
Las paradas de buses se vieron repletas de usuarios esperando por varias horas las unidades de transporte. El Viceministerio de Transporte anuncia que controlará y sancionará a las empresas que hagan reguladas.
Estimativamente, 4.000 agremiados de la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) protestarán el miércoles 25 de junio para exigir desde mejores condiciones laborales hasta una salud pública, gratuita y universal. La concentración es a las 7:00 frente al Ministerio de Salud Pública (MSP).