09 ago. 2025

Nivel de morosidad disminuyó interanualmente, pero alcanza pico en siete meses, señalan

Los segmentos donde más morosidad se observó, en abril, son el consumo, los servicios personales y el comercio al por mayor. En tanto, se registró una reducción en la tasa de impago de venta y reparación de vehículos y construcción.

Banco Central del Paraguay - foto nueva.jpg

Sede del Banco Central del Paraguay en Asunción.

Foto: BCP.

Al cierre de abril, la tasa de morosidad del sistema bancario se ubicó en 2,48%, registrando una reducción interanual de 0,69 puntos porcentuales (pp), según el último informe del Banco Central del Paraguay.

Al respecto, la consultora Mentu señala que este nivel representa el más alto en los últimos siete meses, lo que señalaría una reciente presión sobre la calidad de la cartera crediticia.

Destaca que, entre los segmentos con mayores tasas de impago, sobresale el de consumo con una tasa de 4,74%, aunque esta disminuyó 0,94 pp en comparación con el mismo mes del año 2024.

Le siguen los segmentos de servicios personales, con una tasa de 4,5% y una reducción de 0,1 pp, y el comercio al por mayor, con 3,95%, menor en 0,91 pp interanualmente, menciona la firma.

Nota relacionada: Saldo de créditos bancarios y financieros tuvo un aumento del 16,52% interanual

Cabe mencionar que la baja de 2,4 pp de la morosidad de la cartera de venta y reparación de vehículos, hasta un 3,1%, fue la más pronunciada. También se observa una reducción de la morosidad de la construcción, con una tasa de 3,67% y una baja de 1,92 p.p.

Pese a la baja general en todos los segmentos, el de agribusiness mostró un deterioro de su tasa de morosidad, que aumentó en 0,9 pp, hasta 1,63%.

La cartera de créditos de bancos y financieras creció 16,52% interanual en abril, impulsada por el aumento de los créditos tanto en moneda nacional como extranjera, según el informe de indicadores financieros, correspondiente a abril, que dio a conocer el Banco Central del Paraguay (BCP).

El indicador surge de un promedio entre el crecimiento de los créditos en moneda nacional, que se ubicó en un 17,87%, y en moneda extranjera, que alcanzó una expansión del 13,68%.

Por su parte, el saldo total de depósitos del sector privado en bancos y financieras creció 10,17% interanual, impulsado por el aumento de los depósitos en moneda nacional (MN) en 10,55% y en moneda extranjera (ME) en un 9,54%, tal como lo reportó la banca matriz.

Por su parte, la tasa de interés activa promedio en moneda nacional del sistema bancario y financieras se ubicó en 14,37%, con un aumento mensual de 0,11 puntos porcentuales (pp) e interanual de 0,69 pp, con aumentos notables en los segmentos de préstamos al consumo y tarjetas de crédito. Por el contrario, los préstamos comerciales, de vivienda y de desarrollo experimentaron disminuciones.

La tasa de interés que los bancos pagan por recibir dinero en moneda nacional bajó a 5,15% en comparación con marzo, pero fue más alta que en abril de 2024.

Más contenido de esta sección
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.
El senador colorado Colym Soroka afirmó que el Gobierno, a través del MIC, ya debe intervenir ante los altos precios de la carne vacuna en el país. Aludió a los frigoríficos como principales responsables.
Una consultora internacional proyecta más de 10 millones de toneladas de soja para la campaña 2025/26, que arrancará en setiembre próximo. Destacó récords en el rendimiento del maíz.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, señaló este jueves en comunicación con Monumental AM 1080, que los supermercados son tomadores de precios.
Funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) convocan a una protesta para exigir mayores recursos para la entidad en el PGN 2026. También piden una reunión tripartita con el MEF.