13 sept. 2025

Niños en motos: Prohibidos en la calle, habilitados en la pista

Que un menor de 12 años asista a la escuela en moto como acompañante se considera una infracción grave, sancionada con multas de hasta G. 2 millones. En cambio, en el motocross un niño puede conducir desde los 5 años y, aunque no está regulado per se, se ampara en su derecho al deporte.

motocross.jpg

La competencia la practica está extendida en todo el mundo y pone en debate el cuidado del menor.

Foto: latinamerica.com.

En Paraguay, la ley es clara: Los niños menores de 12 años no pueden viajar como acompañantes en motocicletas. El artículo 94 de la Ley N° 5016/2014 de Tránsito y Seguridad Vial establece que ningún niño por debajo de esa edad puede subir como pasajero, y obliga al uso de casco homologado tanto para el conductor como para el acompañante. El incumplimiento se considera una infracción grave, sancionada con multas que van de cinco a veinte jornales mínimos; es decir, entre G. 540.000 y G. 2.160.000. Además, la policía puede retener la moto y, en caso de accidente, los padres se exponen a responsabilidades penales por exposición al peligro o incluso homicidio culposo.

Sin embargo, cuando se trata de deportes –como el mini motocross–, la situación cambia radicalmente. Según el Código de la Niñez y la Adolescencia, los niños tienen derecho a la recreación, al deporte y al esparcimiento, siempre bajo la responsabilidad de los padres o tutores. La Constitución Nacional y la Ley del Deporte refuerzan este derecho y obligan a las instituciones a garantizar la seguridad de los menores. Así, los clubes de motocross permiten que los niños compitan desde los cinco años de edad, siempre con autorización de los padres, indumentaria homologada y supervisión de instructores.

Pero la práctica no es barata

Alquilar una moto para una sola práctica cuesta entre G. 150.000 y G. 200.000, y la inscripción inicial en un club ronda los G. 700.000, lo que incluye la participación en competencias oficiales. Para quienes quieren tener una moto propia, los precios de lista van desde G. 18 millones hasta G. 25 millones, mientras que la preparación de la moto para competir puede sumar entre G. 3,5 y G. 6,5 millones.

El equipamiento obligatorio también representa un gasto significativo; por ejemplo, un traje de carrera puede costar entre USD 300 y USD 1.000; un casco homologado entre USD 100 y USD 500; guantes entre USD 40 y USD 300; botas entre USD 100 y UDS 500, y un protector de espalda entre USD 100 y USD 200. A esto se suman los neumáticos, cuyo precio ronda los G. 2 millones y G. 2,4 millones el juego. En total, iniciar a un niño en el mini motocross puede requerir una inversión de entre G. 28,6 millones (aproximadamente USD 3.500), en la versión más básica, y hasta G. 54 millones (cerca de USD 7.000), para motos de gama alta y equipo completo.

La paradoja resulta evidente, ya que en la vía pública un niño humilde por ley no puede viajar en moto por su seguridad y la ley lo sanciona; en cambio, en la pista, un niño de familia con recursos puede correr desde los cinco años, equipado con casco, traje, botas, guantes, protector y moto propia, con supervisión de instructores y amparado por el marco legal deportivo. La diferencia es tan clara como el acceso a los recursos económicos, que terminan determinando quién puede asumir riesgos y quién no.

Entonces, ¿se busca realmente proteger a los niños?

Más contenido de esta sección
El embajador de Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki, se reunió este martes con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, para reafirmar los lazos de cooperación entre ambos países. Anunció avances en el proyecto del corredor suroeste Ñeembucú-Misiones y en un acuerdo de protección de inversiones.
El diputado Raúl Benítez pidió en carácter de urgimiento un informe a la Corte Suprema de Justicia para que remita la lista de abogados matriculados de la Universidad Sudamericana, ante una llamativa dilación de dos años por parte de la Corte. Allí supuestamente se recibió el senador Hernán Rivas, a quien la Fiscalía investiga por supuesto título falso.
A pedido del diputado liberocartista Marcelo Salinas –cuya esposa, intendenta, también está cuestionada–, la Cámara de Diputados, con mayoría cartista, resolvió postergar por 90 días el tratamiento de los pedidos de intervención de seis municipios. De este modo, el análisis recién se daría en diciembre, con riesgo de que se aplace hasta después del receso parlamentario.
El diputado colorado abdista Daniel Centurión, quien se perfila para la candidatura a intendente capitalino dentro de la disidencia, sostuvo que el ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez debe ser expulsado del padrón del Partido Colorado, en caso de que la investigación judicial de su gestión halle finalmente un perjuicio al erario público.
El diputado liberal Adrián Billy Vaesken lamentó que el embajador paraguayo en Estados Unidos, Gustavo Leite, haya utilizado la reunión con el presidente norteamericano Donald Trump para “una falacia” al hablar sobre un supuesto financiamiento de China continental a los partidos de la oposición.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se refirió a los seis pedidos de intervención que se tratarán en la sesión de este martes, aclarando la postura oficialista y el procedimiento que seguirá el pleno de la institución. Latorre remarcó que el actuar va a ser “justo y equilibrado”.