Según se había publicado, el supuesto proyecto sería para financiar el beneficio adicional anual que se otorga a los jubilados al terminar el año. De esta manera, la entidad sale al paso de rumores en torno a un supuesto plan con el fin de realizar descuentos a los haberes de jubilados, pensionados o trabajadores activos para financiar el beneficio adicional anual, considerado como un aguinaldo que los jubilados y pensionados de la previsional cobran cada fin de año.
“No existe ninguna propuesta aprobada ni en estudio por parte de este órgano relacionada con la aplicación de un descuento del 1,5% a jubilados, pensionados o trabajadores activos para el financiamiento del beneficio adicional anual”, reza parte del documento del IPS.
Las autoridades de la institución añadieron que trabajarán con los distintos sectores involucrados para analizar propuestas de reformas orientadas a garantizar la sostenibilidad y transparencia en la administración de los recursos del instituto.
Con respecto al déficit observable en el sistema jubilatorio, el IPS viene viéndose obligado a apelar a las rentas generadas por sus reservas para amainar el déficit en su sistema jubilatorio. Por este fenómeno, los ingresos de aportes obrero-patronales no son suficientes para cubrir el monto que la previsional paga en concepto de jubilaciones y pensiones.
Lea más: https://www.ultimahora.com/cuestionan-riesgos-en-sugerencia-de-cambios-en-el-haber-minimo-del-ips
Recordemos que el ex gerente de Prestaciones Económicas y actual representante de la Unión Nacional de Jubilados del Paraguay (UNJPy), Pedro Halley, había advertido sobre la necesidad de una reforma estructural en el Instituto de Previsión Social (IPS), centrada en la democratización de su administración, además de la profesionalización y transparencia en la gestión de las inversiones.
Halley recordó que el reciente informe actuarial del IPS vuelve a repetir observaciones que se repiten “desde el año 2000”, sin abordar los cambios de fondo que la institución necesita.
“Siempre las recomendaciones son exactamente las mismas: tocar la edad, tocar el periodo de referencia, la tasa de sustitución… un copy paste que hace cada actuario del anterior. El IPS no necesita solamente analizar la edad de retiro, necesita analizar y tomar decisiones respecto a cuestiones estructurales profundas”, sostuvo.
Halley insistió en que la principal debilidad del IPS radica en su modelo de gobernanza y en la falta de gestión técnica.
Criticó además el sistema actual de designación de autoridades, que a su criterio mantiene una fuerte injerencia política: “En la carta orgánica del IPS dice que el presidente es designado por el presidente de la República. O sea, es un funcionario de confianza del gobierno de turno, el médico de la familia, el compañerito del colegio (…). Sería diferente si los aportantes pudieran elegir abiertamente a sus representantes, como lo hace Uruguay”.