29 oct. 2025

Productores porcinos reclaman apoyo estatal real a pymes rurales

Enzo Mannarinni, Aso Porcina_61782383.jpg

Enzo Mannarini

Las grandes inversiones extranjeras en la industria porcina podrían replicar el modelo de concentración económica que se dio con la soja, dejando fuera del desarrollo a los pequeños y medianos productores, advirtió Enzo Mannarini, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC).

Ante el anuncio de una importante inversión extranjera en el rubro porcino, Mannarini valoró en forma positiva la llegada de capitales foráneos por el impacto que pueden tener en la transferencia de tecnología y en la generación de empleos.

Sin embargo, manifestó su preocupación por el rumbo que podría tomar el sector si no se integra al pequeño y mediano productor al proceso de expansión. “Toda inversión extranjera siempre es bienvenida, porque trae conocimiento y genera fuentes de trabajo, y la industria necesita crecer. Pero también hay que mirar el otro lado de la moneda: Paraguay tiene un enorme potencial de exportación y no queremos que este desarrollo quede concentrado en pocas manos”, sostuvo.

Proyecto ignorado. El representante gremial recordó que la APPC presentó hace más de un año un proyecto al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), al de Industria y Comercio (MIC) y a la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), con el objetivo de impulsar la producción porcina de pequeños y medianos productores e integrarlos a la cadena exportadora.

El plan contemplaba la creación de 500 empleos directos y 800 indirectos, con una estructura base de 50 vientres por granja.

Mannarini lamentó que, pese a las reiteradas gestiones, no hayan recibido respuesta del Gobierno, mientras se promueven inversiones extranjeras de gran escala que -según dijo-generan menos empleos proporcionales que las unidades productivas familiares.

“Si analizamos la cantidad de vientres versus la cantidad de empleos generados, las pequeñas granjas generan mucho más trabajo por unidad que una gran empresa. Por eso pedimos coherencia entre el discurso y las acciones. El Gobierno dice que quiere apoyar a las pymes y a las economías familiares, pero en la práctica no vemos políticas concretas que lo demuestren”, reclamó.

Asistencialismo. Mannarini cuestionó el enfoque asistencialista de las actuales políticas rurales, que –según afirmó– se limitan a donaciones o entregas simbólicas que no generan un cambio estructural.

“Donar dos lechones a una familia rural no es progreso. Eso es populismo barato. Lo que proponemos es un proyecto sostenible, que capacite, formalice y genere ingresos reales”, afirmó el dirigente gremial.

Con un financiamiento adecuado se puede optimizar la producción

Mediante el financiamiento solicitado en el marco del proyecto presentado al Gobierno por la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), cada familia podría generar entre USD 4.000 y 5.000 de renta anual, equivalente a unos G. 35 a 40 millones, incluso luego de pagar los costos laborales y los préstamos.

El gremio sostiene que esto permitiría mejorar la calidad de vida rural, fomentar la educación y reducir la migración del campo a la ciudad. Además, el plan incluye la implementación de “granjas verdes” con huella de carbono cero, bajo un esquema de producción sostenible y formal, que integraría a los productores al sistema de seguridad social.

Si bien, la APPC no se opone a la inversión extranjera, considera necesario que el mismo esfuerzo que el Estado realiza para atraer capitales del exterior se destine también a fortalecer a la producción nacional y a los pequeños emprendimientos que mueven la economía nacional. La APPC aplaude la inversión extranjera, pero reclama que, al menos, el 5% del esfuerzo que se pone para atraer capitales foráneos se invierta en fomentar la inversión interna, a fin de formalizar, generar trabajo y hacer crecer al pequeño productor paraguayo.

Más contenido de esta sección
Autoridades brasileñas insistieron en su postura durante una audiencia sobre la composición tarifaria de la energía de la Itaipú, organizada por una comisión de Diputados en el vecino país.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, solicitó ante la Comisión de Cuentas y Control del Senado el respaldo para un aumento del 6% en el presupuesto de la institución para el ejercicio 2026. Aseguró que el incremento se destinará principalmente al pago de salarios.