28 oct. 2025

Ministro de Industria justifica pedido de aumento salarial en PGN 2026

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, solicitó ante la Comisión de Cuentas y Control del Senado el respaldo para un aumento del 6% en el presupuesto de la institución para el ejercicio 2026. Aseguró que el incremento se destinará principalmente al pago de salarios.

Ministro de Industria y Comercio.jpeg

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, pidió apoyo al Senado.

Foto: Gentileza

La Comisión de Hacienda, Presupuesto y de Cuentas y Control de la Cámara de Senadores recibió este martes al titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien hizo lobby para que los parlamentarios apoyen el pedido de aumento para la entidad planteado por el Poder Ejecutivo, en el marco del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.

Recordó que el proyecto de presupuesto para el programa central del MIC es de G. 122.737 millones (USD 15,5 millones al tipo de cambio proyectado para el próximo año), lo que implica un aumento de 6% (G. 6.928 millones) frente a los G. 115.809 millones de este 2025.

En la oportunidad, Giménez sostuvo que el incremento se destinará principalmente al pago de salarios de los funcionarios del ente y justificó que se trata de “dignificar” el trabajo de una cartera de Estado que representa el 70% de la economía nacional.

“Hay un dato muy interesante, que dice que el 70% de la economía toca de manera transversal al MIC, en cuanto a servicios. Yo estoy preocupado porque estamos viendo un aumento significativo en las inversiones y la instalación de industrias, estamos viendo cómo crece la maquila, está habiendo una efervescencia muy grande y eso implica que el Ministerio debe tener un talento humano que pueda dar el servicio correspondiente”, argumentó ante la Comisión.

Por otro lado, el ministro también pidió a los senadores la aprobación de una reprogramación en el PGN 2025, a fin de hacer una conversión de cargos y consolidar los salarios de funcionarios que perciben desde salario mínimo hasta G. 3.400.000, pasando a unos G. 4 millones de remuneración.

Lea también: Bicameral aprueba aumentos para pasajes y viáticos de Presidencia

Explicó que esto implicaría eliminar 23 categorías, a fin de transformarlas en solamente 19 y así “tratar de que las categorías se alineen más a nivel profesional de las personas que están haciendo el trabajo en el Ministerio”. Aclaró también que esto no significaría un aumento en el presupuesto, sino solo una modificación.

“No implica una diferencia presupuestaria. Estamos haciendo con el mismo presupuesto y sacando recursos de otros rubros. Se está suprimiendo una cantidad de categorías que no nos servían porque eran salarios mínimos y consolidando en menos categorías con el mismo monto”, señaló también ante los medios de prensa luego de la reunión en la Comisión.

Calificó como una “reunión buena” y se mostró con expectativas positivas respecto a que ambos pedidos serían aprobados por los parlamentarios.
“Creemos que se va a aprobar nuestro presupuesto y estamos contentos con la reunión. La Comisión es consciente del crecimiento que está teniendo Paraguay en materia económica y cómo el Ministerio juega un papel transversal”, expresó.

La Comisión Bicameral de Presupuesto ya aprobó este último lunes el proyecto de presupuesto para el MIC con el 6% de aumento en comparación con los recursos disponibles en este 2025. Ahora, una vez que se tenga el dictamen global del PGN 2026, también debe ser estudiado por ambas cámaras.

Más contenido de esta sección
Una nueva experiencia turística se suma al mapa nacional: La Ruta de los Castillos, un recorrido que invita a descubrir los imponentes castillos y la riqueza cultural de los departamentos de Guairá y Cordillera. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), fue presentada este martes en un acto realizado en Turista Róga.
El Consejo de Seguridad Social (CSS) aprobó este lunes las bases y condiciones para el concurso público de méritos y aptitudes, para la elección del superintendente de Pensiones y Jubilaciones.
EI IPS proyecta un ahorro estimado de USD 30,8 millones en cinco años tras la corrección del haber mínimo jubilatorio, según su informe de gestión del primer semestre de este año.