13 jun. 2025

Nicanor y Cartes no pudieron jurar, pese a orden de Corte

31975545

Incómodo. Nicanor no levantó la mano para jurar en 2018.

Archivo

Un antecedente de desacato a la Corte por parte del Congreso fue el impedimento que puso una mayoría en el Senado en el 2018 al juramento de Nicanor Duarte Frutos y Horacio Cartes como senadores activos.
Ambos fueron candidatos a senadores y ganaron las elecciones hasta fueron proclamados por la Justicia Electoral. Sin embargo, un conflicto político imposibilitó su juramento, esto debido a que su condición de ex presidentes les impedía, según algunos juristas y referentes de oposición, asumir el cargo.

Otros especialistas del derecho, como Luis Lezcano Claude aseguraban que la Constitución no obligaba a los ex presidentes a ser senadores vitalicios, solo les daba esa posibilidad. Lezcano criticaba que aquel que cumplió bien su periodo no pudiera ocupar otro cargo, pero el que fue enjuiciado por mal desempeño, sí.

Pero la mayoría de la oposición en alianza con el abdismo, impidió el juramento, a pesar de que la Corte emitió una resolución que habilitaba a ambos a jurar como senadores activos.

En lugar de Cartes, juró Rodolfo Friedmann, y en lugar de Nicanor, Mirta Gusinky.

El cartismo presentó entonces una denuncia contra Fernando Lugo, quien era presidente del Congreso en esa ocasión, y fue quien encabezó la decisión de impedir el juramento, al convocar a Gusinky y Friedmann. El Ministerio Público incluso abrió una investigación del caso.

En ese entonces, algunos abogados como el constitucionalista Juan Carlos Ramírez Montalbetti señalaban que Cartes y Duarte Frutos no podían jurar como senadores electos, solo como vitalicios, sin derecho a voto, pero sí a voz. “La cláusula constitucional no es una cuestión voluntaria, sino imperativa. Se debe concluir que es obligatoria e imperativa. ‘Será’, dice. No dice que se puede elegir ser o no ser vitalicio”, explicaba.

31975548

Ausente. Cartes no acudió por una traba de la mayoría.

Archivo

Más contenido de esta sección
Durante su jornada de Gobierno en el Departamento de Misiones, el presidente Santiago Peña dijo este viernes en Villa Florida que “nunca antes”, en más de 200 años de historia del Paraguay, un presidente y un vicepresidente trabajaron “con tanta armonía y sintonía” como lo hacen él con Pedro Aliana, a quien atribuye la real descentralización.
Diputados de la oposición cuestionaron el dictamen de la Contraloría General de la República (CGR), que sirvió para que la Fiscalía pida desestimación en la causa que afecta al ex presidente de la República Horacio Cartes. Tildaron a su titular de operador y presumen que el dictamen del contralor Camilo Benítez vendría como un pago de favores, oportunamente, para una elección en la Corte.
La Cámara de Diputados a través de la Secretaría General remitió esta siesta las resoluciones por las cuales se presentó acuerdo para disponer las intervenciones de las comunas de Asunción y Ciudad del Este. El Ejecutivo debe designar ahora a los interventores y ya baraja nombres.
Como una bandera de su gestión, presentó el diputado Rubén Rubin su propuesta de habilitar la cadena perpetua en el país. En audiencia pública admitió que no tiene los votos suficientes a causa de la duda sobre su constitucionalidad. Negó que sea populista.
El senador Rafael Filizzola cuestiona el pedido de la Fiscalía de desestimar la denuncia contra Horacio Cartes por enriquecimiento ilícito. Señala que el contralor general de la República, Camilo Benítez, también es parte del “blanqueamiento”.
El presidente de la Junta Municipal de Asunción, Luis Bello, indicó que colaborará mientras dure la intervención siempre que siga prestando servicios y la Municipalidad sea viable financieramente. Abogó por Carlos Pereira, como interventor.