09 nov. 2025

Newsletter ÚH: La reforma del transporte solo funcionará si miles de personas vuelven a los micros

Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?

La reforma del transporte solo funcionará si la gente vuelve a preferir andar en micro2.png

Imagen: Edición ÚH.

Desde este lunes el Congreso Nacional comenzó a debatir la propuesta de reforma del transporte público que presentó el Poder Ejecutivo.

El presidente Santiago Peña pidió el jueves pasado, día en que planteó el proyecto, “aprobar lo antes posible” esta ley y, al día siguiente, obtuvo una respuesta del titular del Senado, Basilio Bachi Núñez: “En 30 días será sancionada”. Una estampa de este periodo de gobierno: No hay tiempo ni necesidad de tanto debate cuando se tiene mayoría en ambas cámaras.

Son varios los cambios planteados por el Ejecutivo: la renovación de la flota de buses que se traduce en 1.000 nuevos vehículos y una inversión de USD 300 millones; un nuevo modelo de negocio con menos empresas operadoras y ocho corredores viales definidos, y la mejora de la infraestructura vial urbana. El subsidio estatal al pasaje, por lo menos en el corto tiempo, continúa.

El proyecto de ley contempla muchas otras novedades en sus 122 artículos. Por ejemplo, los ómnibus pasarán a ser “bienes afectos al sistema” de transporte y ya no serán propiedad de los operadores. Con esta y otras medidas, se plantea blindar a la ciudadanía de futuros paros del servicio por parte de empresas operadoras. Esta nota lo explica mejor.

Entre tantas nuevas posibilidades y escenarios, lo que más me llamó la atención fue la advertencia de la ministra de Obras, Claudia Centurión: La reforma no será sostenible sin nuevos pasajeros. Esto quiere decir que solo funcionará si miles de personas que hoy eligen moverse en moto o auto deciden volver a andar en colectivo.

“El (precio del) pasaje, para el volumen de pasajeros que se está transportando, no cubre los costos. ¿Qué esperamos a futuro? Que con una nueva oferta, una oferta renovada de buses, con carriles exclusivos, con paradas mejoradas, el que hoy está optando ya sea por la moto,

Más contenido de esta sección
Cortamos la semana con una selección de reportajes, análisis y otros materiales periodísticos para entender por qué los planilleros, a pesar de los escándalos, persisten en el Estado paraguayo.
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.